No hay descanso para poner a punto una inversión decisiva

Este mes de febrero, una buena nueva “alumbrará” literalmente: se prevé la sincronización al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) del primer parque solar fotovoltaico (PSF) de 21.87 megawatts que se construye aquí, y que ya se encuentra en fase de finalización.

Enclavado en la localidad de Alcalde Mayor, en el municipio de Abreus, esta obra forma parte del programa gubernamental encaminado a elevar la generación de electricidad a partir del uso de fuentes renovables de energía.

Solución sostenible a la crisis energética, la instalación de paneles solares no solo constituye una herramienta clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles, sino que, en el contexto actual de la Isla, también representa un alivio ante los angustiantes déficits en la capacidad de generación.

Paneles a punto

Salvador Ernesto Vera Hernández, director de Inversiones de la Empresa Eléctrica de Cienfuegos, afirmó que el Parque de Alcalde Mayor pertenece al Programa b, de 1 006 mw, que se ejecuta en el país.

La provincia abarca tres: este, y el de Mal Tiempo, el cual ya se encuentra en fase de ejecución (en este momento se edifican las bases de los contenedores tecnológicos y se hace el cercado perimetral), y un tercero,  que ya se encuentra en la etapa de microlocalización del área donde se va a levantar.

“También del Programa a serán erigidos dos parques. Uno se ubica en La Yuca, y está en fase de construcción con las fuerzas de la Unidad Constructora Militar; para el segundo, queda pendiente microlocalizar el área en la que estará enclavado. Estos completarán los cinco parques de 21.87 mw que se levantarán en la provincia”, explicó Vera Hernández.

Según expresó, en este propio mes esperan dar arranque a los dos primeros inversores de Alcalde Mayor. “Como ven, estamos trabajando en el saneado, en el cableado. Ya aquí se terminó el montaje de todas las mesas y pensamos poder sincronizar los inversores 1 y 7. Ello representará 6 mw que ya sacaríamos del sistema.

“Aspiramos a cumplir sin problemas la fecha tope de sincronización del PSF de Alcalde Mayor: el 28 de febrero. De esta forma se incorporaría al sistema la capacidad antes señalada, y sería un alivio para la electricidad en el horario diurno, pues todo se aportará al SEN”, sostuvo el directivo.

Cada minuto acerca la luz

Cada minuto cuenta en la ejecución de esta importante obra de Alcalde Mayor. Por tal motivo, las fuerzas involucradas aprovechan al máximo la jornada, conscientes del impacto de los parques fotovoltaicos sobre la economía del país y la calidad de vida de la población.

Jorge Eliécer Pérez Pires, director de la ueb de Arquitectura 2, en la ECOA 37, entidad encargada de la sección constructiva de este parque solar, comentó que la labor aquí ha sido una experiencia única.

“Realmente, cuanto se ha hecho en tan poco tiempo ha sido gracias al esfuerzo de todos los trabajadores, y se palpa el avance de todos en conjunto. La parte civil ya está en la fase final y a la espera de los contenedores que se van a montar encima de cada base, para empezar ya a sincronizar el parque”, indicó.

Contribuyen a este empuje vivencias anteriores, pues ese colectivo ha intervenido en la parte civil y en la de montaje de los PSF existentes en los poblados de Yaguaramas y Cruces. En el caso particular de Alcalde Mayor, han laborado entre 150 y 180 obreros de la entidad, quienes han debido hacer horas extras en determinado momento. “Pero bueno, se aprovecha al máximo la jornada laboral, que es bastante amplia, de diez horas”, aclaró Pérez Pires.

Tal esfuerzo, añadió, repercute en mejoras salariales para los trabajadores, quienes se ven ahora beneficiados por la entrada en vigor de nuevas resoluciones que estimulan sus ingresos.

Pero no solo obreros de la construcción intervienen en esa obra. También dan su aporte empleados en la Empresa de Servicios de Seguridad Integral (SEISA). A uno de ellos, Alexis Reyes Arias, lo hallamos ocupado en el sistema de aterramiento del panel. Señaló que es su primera vez en este tipo de ejecuciones, pero le va bien. “Por lo general, terminamos entre las 5:30 p.m. y 6:00 p.m., pero si es necesario alargar el horario de trabajo, lo hacemos”, aseguró.

Osmani González Sobrino, gerente de la sucursal SEISA Cienfuegos, expli­có la razón de ser de su equipo allí: “Entre los sistemas de seguridad que se diseñan para los parques fotovoltaicos figuran los de protección contra rayos. Se inicia con los sistemas de puesta a tierra, lo que hacemos ahora. De manera inicial, la puesta a tierra de los paneles. Después, la interconexión del sistema de manera general y, por último, instalaremos los pararrayos, en la medida en que arriben estas partes y piezas”.

Experticia, ímpetu y deseos de trabajar son los ingredientes con los que aderezan sus jornadas quienes materializan la idea de extender la presencia de paneles solares en la provincia.

Más allá de transformar la energía del astro rey en electricidad, los PSF representan una puerta hacia el de­sarrollo sostenible, con impacto posi­tivo en el bienestar de la población.

Autor

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía de la cultura

¿La hora de las criptomonedas en Cuba?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *