Negociaciones de tierras raras: EEUU presiona por acuerdo final con China antes de la fiesta de Acción de Gracias

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, expresó optimismo el domingo sobre el progreso de las negociaciones en curso con China para alcanzar un acuerdo exhaustivo sobre el comercio de tierras raras, sugiriendo que podría concretarse antes de la festividad de Acción de Gracias.

En declaraciones emitidas durante el fin de semana, Bessent declaró que “con suerte” se habrá llegado a un acuerdo sobre tierras raras entre Estados Unidos y China para Acción de Gracias.

Estas proyecciones se presentan luego de que ambas naciones anunciaran un acuerdo marco el mes pasado. Dicho pacto preliminar estipulaba que Washington se abstendría de aplicar un arancel del 100% a las importaciones provenientes de China.

En reciprocidad, China acordó posponer la implementación de un nuevo régimen de licencias para la exportación de minerales e imanes de tierras raras, materiales considerados cruciales para diversas industrias de alta tecnología y defensa.

El Secretario del Tesoro fundamentó su confianza en el diálogo entre los líderes de ambos países. “Confío en que, tras nuestra reunión en Corea entre los dos líderes, el presidente Trump y el presidente Xi (Jinping), China cumplirá sus acuerdos”, afirmó Bessent durante una entrevista en el programa Sunday Morning Futures de Fox News.

Además, Bessent dedicó parte de su intervención a abordar y desmentir una publicación reciente. El funcionario refutó un reciente informe del Wall Street Journal que indicaba que autoridades chinas estaban considerando restringir el acceso a las tierras raras a aquellas empresas estadounidenses que mantuvieran vínculos con el ejército.

Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos metálicos esenciales en la fabricación de productos que van desde smartphones y vehículos eléctricos hasta armamento avanzado y tecnología militar.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

¿Por qué es vital estabilizar la macroeconomía en Cuba?

Consumo y demanda en tiempos de crisis electroenergética

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *