Fuerzas especializadas de dos empresas forestales en Pinar del Río trabajan de manera intensiva en la tala y transporte de madera para la producción masiva de postes destinados a la reconstrucción de infraestructuras eléctricas y telefónicas dañadas por el huracán Melissa en la región oriental de la isla.
La meta es fabricar y entregar 4 500 unidades de postes, con largos que oscilan entre 7.5 y 12 metros, una tarea que la provincia se ha comprometido a completar antes de que finalice el año.
Francisco Díaz Roque, director de la planta de impregnación de postes de Guane, única de su tipo en el país, detalló que la brigada extractiva de su Unidad Empresarial de Base (UEB) ya ejecuta la tala de los árboles requeridos para este encargo. En paralelo, la Empresa Agroforestal Guanahacabibes moviliza sus recursos para aportar una parte significativa de las piezas necesarias para la red telefónica.
El directivo especificó el destino y las dimensiones de la producción: “se elaborarán 2 000 unidades de 7.5 y de nueve metros, para la rehabilitación de las redes de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), y 2 500 de nueve, 10 y 12 metros, para la Unión Eléctrica”.
Reconociendo que la planta ha operado a capacidad muy reducida en los últimos dos años debido a limitaciones con los portadores energéticos, Díaz Roque expresó confianza en la capacidad productiva de la instalación, basándose en experiencias pasadas. “En 2019 llegamos a procesar unas 7 000 unidades entre noviembre y diciembre”, afirmó.
Para garantizar el cumplimiento de este pedido de emergencia, se ha activado un operativo que incluye la puesta en marcha de motosierras y la garantía de todos los suministros necesarios. Un factor clave ha sido el encadenamiento productivo con el Grupo Empresarial Tabacuba, para el cual la planta ya venía suministrando horcones para casas de cura. Esta colaboración permitió la reciente incorporación de maquinaria crítica.
“Recientemente incorporaron un tracto-acopiador, un equipo que corta y pela los árboles en el bosque, y un cargador frontal con pinza, los cuales ayudan a elevar la productividad y mantener flujos estables de madera hacia a la industria”, señaló el director.
Díaz Roque también destacó el significativo ahorro para el país que representa la producción nacional de estos postes. Mientras en el mercado internacional el precio ronda los 360 dólares por unidad, producirlos en la entidad pinareña tiene un costo de entre 130 y 150 dólares.
La planta de impregnación de Pinar del Río, modernizada en 2009, tiene un historial de contribución a la infraestructura nacional, con más de 1,3 millones de postes de probada calidad entregados, los cuales tienen una durabilidad estimada entre 25 y 30 años.













