Monedas latinoamericanas caen ante avance del dólar y tensión por aranceles de Trump  

Las principales monedas de América Latina cerraron con pérdidas este miércoles, en medio de un fortalecimiento global del dólar y la incertidumbre sobre la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, previo a una nueva ronda de aranceles programada para la próxima semana.

Inversionistas mantuvieron cautela luego de que Trump sugiriera el lunes posibles exenciones a algunos países a los gravámenes previstos para el 2 de abril, aunque sin ofrecer detalles.

Horas después, el mandatario afirmó: “Vamos a ir con los aranceles sobre los automóviles”, anuncio que formalizaría más tarde en el Salón Oval.

Los nuevos pedidos de bienes de capital manufacturados en EE.UU. cayeron inesperadamente en febrero, un indicio de que la incertidumbre por los aranceles podría frenar inversiones empresariales.

Según Reuters, la atención se centra ahora en el índice de gastos de consumo personal, clave para las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal, que se publicará el viernes.

El dólar subió un 0.3% frente a una canasta de seis monedas principales. En Latinoamérica, el peso mexicano retrocedió un 0.41%, cotizando en 20.1272 por dólar.

“El tipo de cambio sigue mostrando dificultad para ubicarse por debajo de 20 por dólar, debido a la postura proteccionista de Estados Unidos”, señaló Banco Base en un análisis. El índice S&P/BMV IPC de México cayó un 0.81%.

El real brasileño se depreció un 0.43%, a 5.7328 por dólar, pese a un avance anual del 7%. La bolsa de Sao Paulo subió un 0.43%, impulsada por Petrobras y Vale. Brasil reportó una inversión extranjera directa (IED) de 9 300 millones de dólares en febrero, superando pronósticos, aunque su déficit por cuenta corriente empeoró.

En Argentina, el peso cedió un 0.05%, a 1 071.25 por dólar, bajo presión por negociaciones con el FMI. El índice Merval bajó un 1.92%. El FMI indicó que las conversaciones están “avanzadas”.

El peso chileno cayó un 0.52% ante el desplome del cobre (-2%), mientras el IPSA retrocedió un 0.17%. El peso colombiano se depreció un 0.61%, y el sol peruano un 0.14%. Las bolsas de Colombia y Perú cayeron 2.22% y 1.45%, respectivamente.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

¿Por qué la economía cubana necesita ciencia e innovación?

Mujeres y el trabajo no remunerado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *