Ministro de Energía y Minas: Cuba implementa estrategia viable para recuperar el SEN y avanzar hacia soberanía energética

El ministro cubano de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, declaró este lunes ante diputados de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía del Parlamento que existe “una estrategia viable para recuperar el sistema electroenergético nacional”, enfatizando que la isla avanza hacia “una independencia de los combustibles fósiles importados”.

El titular describió el plan gubernamental como “interinstitucional, con acciones a corto y mediano plazos”, destacando el ritmo de instalación de energía renovable: “Estamos instalando un promedio de cinco parques fotovoltaicos al mes –dijo– con recursos que están en el país”. Sin embargo, reconoció que el abastecimiento de combustibles fósiles sigue siendo un desafío sin “una perspectiva de solución sostenible”.

De la O Levy detalló que los objetivos centrales del programa son recuperar el SEN (Sistema Electroenergético Nacional) en el menor tiempo posible, con énfasis en la transición y soberanía energética, el uso eficiente y la generación térmica.

Las metas específicas incluyen alcanzar 1 400 MW en generación térmica, recuperar 850 MW en generación distribuida y asegurar un suministro estable de combustible.

Respecto a la situación operativa, explicó que ha disminuido la generación móvil: “En el país llegamos a tener hasta ocho patanas y se han retirado cinco”. Agregó que, pese a los “escasos recursos financieros”, se ejecutan “pagos mínimos para mantener las patanas generando durante julio y agosto”.

Paralelamente, el ministro reportó un incremento significativo en la demanda eléctrica, especialmente en el horario pico del mediodía, con un aumento de 524 megavatios. Identificó tres causas principales: el ascenso en la importación de equipos electrodomésticos (17 millones en los últimos años), la ausencia de gas licuado y tarifas eléctricas que no estimulan el ahorro.

En el ámbito de los hidrocarburos, señaló un decrecimiento en la producción nacional de crudo, de 3.6 millones a 2.1 millones de toneladas, aunque indicó que esa tendencia negativa se ha detenido y que actualmente se acumulan 51 000 toneladas por encima del plan.

También confirmó una disminución en las importaciones de fuel y diésel, mientras que la entrega de gas natural cumple con los compromisos para generar 8.3 GWh en las plantas de Energas.

En cuanto a avances, el ministro informó que en generación distribuida se han recuperado 383 MW en motores a fuel oil y diésel, con planes de recuperar 118.5 MW adicionales entre julio y diciembre, alcanzando así una disponibilidad total de 1 100 MW en esta modalidad.

Un nivel similar se logra en la generación térmica convencional. Respecto a las energías renovables, destacó que “en todas las provincias del país se están instalando parques fotovoltaicos”, con 481.3 MW ya instalados y una meta de 1.115.8 MW para finales de año.

Subrayó el impacto positivo de estos parques: “Si no existieran los parques fotovoltaicos que están ahora mismo en funcionamiento, habría una afectación promedio de 1 700 MW”. Gracias a ellos, se ha logrado reducir la afectación en el mediodía en aproximadamente 400 MW.

Pese a estos esfuerzos, De la O Levy admitió que la situación del SEN aún impide reducir los apagones a niveles manejables. Precisó que en junio se reportaron “más de 20 horas de apagón como promedio”, iniciando julio con 18 horas y reduciéndose a 11 horas el pasado viernes.

Mencionó que para el período estival se espera la entrada en operación de unidades en Céspedes, Santiago de Cuba y Santa Cruz, lo cual traerá mejorías aunque advirtió que “no significa que terminen los apagones”.

Sobre la central termoeléctrica Felton 2, indicó que está “en proceso de recuperación con recursos de la industria nacional”. En contraste, reconoció que no hay avances en la adquisición de grupos electrógenos por la imposibilidad de “acceder a los financiamientos”.

El ministro también abordó problemas de seguridad que afectan al sistema, identificando como delitos frecuentes los robos en conductores, combustible, aceite de transformadores, angulares y accesorios de electricidad, así como los hurtos y apropiaciones indebidas en puntos de venta de gas, con 85 personas sancionadas.

Finalmente, destacó como uno de los problemas más críticos la escasez de transformadores, señalando que se necesitan aproximadamente 12 000 al año en todo el país.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía mundial en crisis: ¿Qué significa para Cuba?

Economía política en Cuba: ¿de qué transición estamos hablando?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *