El ministro de Economía y Planificación de Cuba, Joaquín Alonso Vázquez, detalló el comportamiento de la economía nacional al cierre de febrero durante la más reciente sesión del Consejo de Ministros.
Su intervención destacó logros parciales en medio de un escenario marcado por tensiones financieras y presiones inflacionarias.
A través de la red social X, el Gobierno cubano resaltó que las exportaciones de bienes no han alcanzado los niveles planificados, según el informe presentado por Alonso Vázquez.
No obstante, el ministro precisó que algunos rubros lograron cumplir las proyecciones, como el tabaco, la langosta, la angula, el ron y los productos biofarmacéuticos, sectores tradicionalmente vinculados a la industria nacional.
En contraste, el turismo y las telecomunicaciones registraron un desempeño inferior a lo esperado, informó la Agencia Cubana de Noticias.
Por otro lado, la exportación de servicios médicos —uno de los pilares económicos de la isla— no solo cumplió con lo previsto, sino que mostró un crecimiento sostenido, según el titular.
Producción nacional de alimentos e inflación
Alonso Vázquez reconoció que, pese al complejo contexto económico, la producción nacional de alimentos ha mantenido una tendencia al alza en el primer bimestre del año.
Sin embargo, admitió que “aún resulta insuficiente para atender las demandas” internas, en un país que importa cerca del 70% de lo que consume.
Sobre la inflación, el ministro indicó que, aunque la curva muestra una desaceleración en comparación con el mismo período de 2023, los precios registraron un aumento del 2% en febrero.
Al analizar el comportamiento por mercados, señaló que los mayores incrementos se concentraron en los productos agropecuarios.
“Hay muchos intermediarios, toda la cadena incorpora márgenes, y tenemos que seguirlas interrumpiendo”, afirmó. Las provincias centrales lideraron estos aumentos, seguidas por las orientales y, en menor medida, las occidentales.
Empresas y protección social
El ministro informó que, dentro del sistema empresarial estatal, las utilidades muestran una tendencia positiva. No obstante, 316 empresas cerraron febrero con pérdidas, una cifra que representa 69 menos que en igual etapa del año pasado.
En medio de las dificultades, el Gobierno aseguró priorizar la protección social.
Durante la sesión se reveló que actualmente se benefician 313 201 personas en situación de vulnerabilidad, mientras que 63 756 madres con tres hijos o más reciben atención estatal.
De estas, poco más de mil residentes en comunidades en procesos de transformación —iniciativas locales para impulsar desarrollo— tienen prioridad en los programas.
CINCUENTA Y CUATRO MUNICIPIOS SUPERAVITARIOS
📍Reciente sesión del Consejo de Ministros.
🗣 “Los resultados de la ejecución del Presupuesto del Estado al cierre de febrero muestran un superávit de 480 millones de pesos,… pic.twitter.com/jmn7v6uFtw
— Gobierno Cuba 🇨🇺 (@GobiernoCuba) April 15, 2025