México negocia con EE.UU. reducción de aranceles a sectores estratégicos

El Gobierno de México mantiene negociaciones con Estados Unidos para lograr una reducción significativa en los aranceles del 25% aplicados al acero, aluminio y vehículos mexicanos, confirmó este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum.

La mandataria destacó que las conversaciones, lideradas por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y su homólogo estadounidense, Howard Lutnick, avanzan en medio de presiones comerciales vinculadas a temas migratorios y de seguridad.

En su conferencia matutina desde el Palacio Nacional, Sheinbaum explicó que los aranceles impuestos durante el segundo mandato del presidente Donald Trump se dividen en dos categorías: uno del 25% a vehículos completos —con descuentos por componentes fabricados en EE.UU.— y otro potencial a autopartes, sujeto al criterio del Departamento de Comercio estadounidense.

La administración Trump, señaló, utiliza estas medidas como palanca para exigir a México mayores controles en el flujo irregular de migrantes y el tráfico de drogas hacia su territorio.

“Se ha trabajado para que estos sectores tengan condiciones que impulsen la inversión y el empleo en México”, subrayó la presidenta, sin detallar plazos o avances concretos.

Las tensiones comerciales resurgen en un contexto donde Washington condiciona alivios arancelarios a resultados en políticas fronterizas, un enfoque que Sheinbaum calificó de “complejo” pero abordable mediante el diálogo bilateral.

La mandataria insistió en que el diálogo entre Ebrard y Lutnick es “permanente”, aunque evitó especular sobre posibles acuerdos.

Actualmente, el sector automotriz —clave para la economía mexicana, con el 30% de sus exportaciones destinadas a EE.UU.— enfrenta incertidumbre ante la posibilidad de que se amplíen los gravámenes a autopartes, lo que afectaría cadenas de suministro binacionales.

Estados Unidos aplica desde 2019 aranceles selectivos a productos mexicanos bajo el argumento de proteger su seguridad nacional, una medida que México ha combatido en foros internacionales.

Analistas advierten que la renovada presión comercial podría impactar industrias estratégicas en ambos países si no se logran compromisos en las próximas semanas.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Bancarización en el campo: ¿Una buena cosecha?

Economía cubana 4.0: Más inteligente, menos artificial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *