Los caminos del café

No voy a decirles que pronto Artemisa tendrá suficiente café procedente de sus plantaciones. No voy a engañarles con optimismo excesivo. Sí voy a asegurarles que en la Procesadora Luis Bocourt se dejan el alma y se levantan una y otra vez ante huracanes y todo tipo de adversidades.

Durante la campaña correspondiente a 2024, la empresa ubicada en Bahía Honda cosechó 27 toneladas (t), cantidad similar a la de un año atrás. Pero, escuchen, ya estimaban recolectar 55, y aproximadamente a 34 t de café cereza verde y maduro, ascienden los daños del huracán Rafael, según el ingeniero Luis Marrero.

Todavía las cooperativas Mario Ferro, Caridad Arteaga, 17 de Noviembre y la Epifanio Milián, acopiaban los últimos granos. El resto concluyó y de inmediato, emprende la limpia y las podas de saneamiento.

Ahora les cuento las buenas nuevas, pues Lázaro Proenza, el económico de la entidad, nos reveló noticias alentadoras. Sucede que, para la próxima contienda, confían producir 70 t de café: 15 destinadas al consumo social, 43 a otras ventas en el territorio nacional (Cubagro, Cimex y Cubacafé)… y 12 al contrato de asociación económica internacional para la producción agrícola, firmado con la irlandesa Malecón Trading Limited.

También la industria procura mejor calidad del café. Foto: Otoniel Márquez/El Artemiseño.

“El contrato nos provee de recursos e insumos, a fin de rescatar la tradición en las plantaciones del área de El Moncada, que estaban muy deterioradas, e incrementar la producción y comercialización de café de alta calidad, asociado al consumo del tabaco.

“Se trata de una inyección financiera por valor de 249 300 dólares, a ejecutarse anualmente hasta 2030, con tal de adquirir machetes, limas, fertilizantes… Recibiremos 5 794 dólares por cada tonelada vendida”.

Proenza subrayó, no obstante, que la prioridad sigue apuntando al consumo nacional; por eso, las 15 t pactadas se ampliarán a 25.

Y a ustedes, amantes de esa tacita que consideran lo mejor para rociar el amanecer, les voy a compartir otro detalle capaz de entusiasmarlos.

Si en las más recientes campañas, empresas como la Luis Bocourt tenían pérdidas millonarias, debido al desbalance entre las tarifas de compra a los productores y las de venta tras el proceso de tratamiento, la Resolución 224 de 2024 lo remedia, al establecer el financiamiento al Grupo Agroforestal para cubrir esa diferencia de precios.

También, con un horizonte donde el rojo de los cafetos coloree las montañas y llanos de Occidente, la entidad bahiahondense acordó elevar sus precios de compra a los productores: principalmente, el café de primera calidad, de 311 a 450 pesos el arábico y de 270 a 350 el robusta.

Igualmente hay aumentos para el de segunda y el fuera de norma, con el ánimo de obtener más granos. Creo que puedo contagiarlos de optimismo, sagrego la iniciativa del sistema de atención a productores, mediante ventas en ferias: de machetes, herbicidas, monturas, limas… a precios muy atractivos.

¿Y saben qué es lo mejor? El Movimiento Productor más café despulpe. ¿Quiénes lo integran? Quienes tengan más de dos hectáreas (ha.) de café arábico en producción, entreguen más de 300 latas de café de primera (3 864 kilogramos) y alcancen rendimientos agrícolas superiores a cuatro libras por lata (0.26 t de café oro por ha.).

Asimismo, han de sembrar como mínimo 200 plantas anuales, resembrar más de 300 posturas y garantizar el riego por cualquier sistema, en 12 cordeles.

“A ellos se les vende ocho litros de Glifosato (herbicida), una botella de Bifentrin (insecticida y acaricida), posturas de óptima calidad, 30 sacos de polipropileno y otros cinco de yute, tres machetes, dos limas, y se les brinda la posibilidad de adquirir un módulo de vestuario (en dependencia de las disponibilidades).

“¿El resultado? Un estado anímico muy favorable. Trabajan en función de cumplir los objetivos. Y cada especialista de la empresa atiende al menos dos formas productivas”.

¿Díganme si motivación y recursos no son las herramientas más eficaces? Encima, ya no hay impagos ni deudas con los campesinos, advierte el económico de la Luis Bocourt. Por el contrario, recibieron créditos del Banco para la reparación de la industria y, como capital de trabajo, para la granja Rancho Canelo y la comercialización de café.

Además, están empeñados en el rescate de granos secos a través de empresas agroforestales y el café en el llano.

¿Cómo entonces no irradiar confianza en tiempos nuevos?

Andrés Rodríguez Reinoso tomó las riendas de la cooperativa Hermanos Castro, en El Brujo, y ha conseguido altos rendimientos, incluirla en la vanguardia y convertirla en el centro de la comunidad. Repararon el camino, la escuela, armaron un equipo de béisbol, arreglaron un camión para comercializar sus productos y trasladar los de la bodega.

Incluso ya está en proceso final el registro de la marca para cuanto realicen en la empresa bahiahondense: Lambert. Y emprenden negociaciones para el encadenamiento productivo con Cimex: se trata de recursos para la atención a 100 ha. de café estatal, a fin de elevar los rendimientos, y en una segunda etapa con Nescor, en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

No voy a decirles que muy pronto en Artemisa lloverá café en el campo, pero en la Procesadora Luis Bocourt se dejan el alma para un día lograrlo.

(Tomado de El Artemiseño)

Autor

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía de la cultura

¿La hora de las criptomonedas en Cuba?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *