Lluvias elevan nivel de embalses cubanos al 55% de su capacidad total

Las lluvias registradas en Cuba durante el 24 y 25 de octubre contribuyeron a una significativa recuperación de los embalses del país, cuyos volúmenes de agua se elevaron hasta los 5 042 millones de metros cúbicos, lo que equivale al 55 por ciento de la capacidad total de almacenamiento nacional, informó la Dirección de Hidrología e Hidrogeología del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

A través de una nota publicada en sus redes sociales, el organismo precisó que el incremento respecto al día anterior fue de 3.26 millones de metros cúbicos, con aportes hídricos particularmente significativos en las provincias orientales y centrales de Holguín, Villa Clara, Granma, Guantánamo y Las Tunas.

El reporte detalló que entre los embalses con mayores crecidas figuraron Mayarí en Holguín con 3.20 millones de metros cúbicos, Najasa I en Camagüey con 2.50, Alacranes en Villa Clara con 1.20, La Quinta en esa misma provincia con 0.88 y Nipe en Holguín con 0.66.

La situación actual de los embalses refleja una mejora sustancial, con 49 de ellos superando el 95 por ciento de su capacidad de llenado. De esta cifra, 38 embalses alcanzaron el ciento por ciento de su capacidad y 28 se encontraban vertiendo agua, principalmente en las provincias de Pinar del Río, Santiago de Cuba, Mayabeque, Camagüey e Isla de la Juventud.

En cuanto a las precipitaciones, el acumulado nacional fue de 4.6 milímetros, lo que representó el tres por ciento de la media histórica de octubre.

Las provincias orientales registraron los mayores valores con un promedio de 9.2 milímetros. Holguín destacó con 274 milímetros, seguida por Villa Clara con 8.7, Las Tunas con 7.2, Camagüey con 3,5 y Guantánamo con 2.3.

A nivel municipal, Moa, en Holguín, fue el territorio con la mayor acumulación de lluvia, con 148.2 milímetros, mientras que la ciudad de Holguín, Sagua de Tánamo, Rafael Freyre y Gibara también reportaron cifras relevantes.

La Dirección de Hidrología e Hidrogeología del INRH subrayó que estos aportes contribuyen a mejorar la disponibilidad de agua en el país y mantienen bajo seguimiento el comportamiento de las lluvias y los embalses, un monitoreo crucial para la gestión hidráulica de la isla, especialmente tras períodos de sequía que han afectado a varias regiones en los últimos años.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Consumo y demanda en tiempos de crisis electroenergética

Productividad, salarios, precios (Parte II)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *