Latinoamérica reactiva divisas tras postergación de aranceles de Trump a la Unión Europea

La mayoría de las monedas latinoamericanas cerraron con ligeras ganancias este lunes, en una jornada de baja liquidez por el feriado en Estados Unidos, impulsadas por un repunte en el apetito de riesgo tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de posponer aranceles a la Unión Europea (UE), informó Reuters.

Trump retrocedió el domingo en su amenaza de aplicar gravámenes del 50% a importaciones europeas, extendiendo el plazo hasta el 9 de julio para negociar un acuerdo comercial. Este movimiento calmó tensiones y favoreció al euro, que alcanzó máximos de un mes frente al dólar, mientras el índice dólar se mantuvo estable.

En México, el peso avanzó un 0.08%, cotizando en 19 2082 unidades por dólar, tras tocar un máximo intradía de 19 1857, su mejor nivel desde el 4 de octubre. La atención se centra en la publicación de las minutas de la Reserva Federal y Banxico esta semana. Por su parte, el índice S&P/BMV IPC cayó un 0.06%, a 58 375.67 puntos.

La correduría Invex advirtió: “Hacia adelante mantenemos la expectativa de episodios de volatilidad, pues seguimos sin ver catalizadores positivos en el corto plazo y anticipamos que el apetito por riesgo se mantendrá ligado al avance en los acuerdos comerciales, y en los movimientos de las tasas de bonos gubernamentales”.

En Brasil, el real retrocedió un 0.4%, a 5.6668 unidades por dólar, mientras el Bovespa subió un 0.41%, a 138 394 puntos. Chile registró un peso fortalecido en 0.37%, a 936.30/936.60 unidades por dólar, y el IPSA ganó un 0.29%, a 8 427,11 puntos. En Colombia, el COLCAP cerró con un alza marginal del 0.02%, a 1 655,13 puntos, aunque el mercado cambiario no operó por el feriado en EE.UU.

Argentina destacó con el índice S&P Merval escalando un 1.4%, respaldado por medidas gubernamentales que flexibilizan el uso de ahorros para estimular la economía. No obstante, el peso interbancario cedió un 0.44%, a 1 138 unidades por dólar.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Delitos económicos: ¿Amenaza al desarrollo de Cuba?

Economía cubana: ¿qué centralizar y qué descentralizar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *