La Empresa de Mantenimiento a Grupos Electrógenos Fuel-Oil (EMGEF) en Camagüey completó la reparación capital de los primeros seis motores dentro de un programa financiado por el Gobierno cubano, dirigido a restablecer de forma gradual la generación eléctrica en instalaciones clave que alimentan al Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
Según reportes oficiales, al concluir el primer trimestre de 2024, las tareas de mantenimiento permitieron incorporar 8.7 megavatios (MW) adicionales a la red, sumados a la capacidad operativa de los equipos que ya funcionaban. Como resultado, la potencia real disponible en la provincia ascendió a 47 MW al finalizar marzo, según confirmó Dioelvis Sollet Mosqueda, director de EMGEF en Camagüey, en diálogo con la Agencia Cubana de Noticias.
El directivo explicó que los fondos estatales, destinados a la adquisición de piezas de repuesto y materiales, facilitarán continuar con la rehabilitación de otros motores en los próximos meses. La meta es agregar 17 MW más antes de diciembre, lo que elevaría la capacidad total a 60 MW. “Este avance es un paso crítico para estabilizar el sistema”, subrayó Sollet Mosqueda, sin detallar montos específicos de la inversión.
Además de las reparaciones, se implementan medidas para optimizar el rendimiento y la confiabilidad de los equipos activos, incluyendo ajustes técnicos y actualizaciones en protocolos de operación. El director enfatizó el rol protagónico de los trabajadores locales en estos logros: “Lo logrado hasta la fecha ha sido con nuestros propios trabajadores, quienes están motivados y comprometidos con la recuperación progresiva del SEN”.
La infraestructura de EMGEF en Camagüey incluye tres centrales eléctricas: una en el municipio de Nuevitas y dos en la capital provincial, con una potencia instalada combinada de 94.4 MW. No obstante, persisten fallas técnicas en algunos motores que requieren soluciones fuera del alcance del plan actual, reconocieron las autoridades. Estos equipos, diseñados para operar continuamente si hay combustible disponible, funcionan con fuel oil o diésel, según la decisión del Despacho Provincial de Carga, entidad que regula la distribución energética en la región.
Aunque el avance marca un hito, Sollet Mosqueda admitió limitaciones: “No todas las averías pueden resolverse con los recursos asignados”. La falta de acceso a tecnologías especializadas y piezas de alta complejidad complica la rehabilitación total de la infraestructura, un desafío que refleja la precaria situación del sector energético cubano.
Lea además: Llegan a Cuba piezas y accesorios para los grupos electrógenos