Transcripción del programa Cuadrando la Caja, 6 de julio de 2025.
Laura Prada: Hola, ¿qué tal? Bienvenidas, bienvenidos. Esto es Cuadrando la Caja, un espacio para debatir desde el socialismo sobre los temas económicos que más preocupa y ocupan a nuestro país. Yo soy Laura Prada y hoy hablamos sobre la situación internacional, cómo afecta la economía del mundo y de nuestro país. Para eso contamos en estudio con los siguientes invitados. La doctora en ciencias Gladys Hernández, ella es investigadora del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. Bienvenida.
También tenemos en estudio a la doctora en ciencias Carola Salas. Ella es profesora titular y directora del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional. Bienvenida, Carola.
Dra.C. Carola Salas: Muchas gracias.
Laura Prada: Y nuevamente con nosotros un habitual, el profesor doctor en ciencias, Antonio Romero, profesor titular e investigador del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional. Bienvenido.
Dr.C. Antonio F. Romero Gómez: Muchas gracias por la invitación.
Laura Prada: Hecha esta presentación, comenzamos nuestro programa.
Recientemente el Banco Mundial aseguraba y cito: “Que la economía global se encamina hacia la peor década desde la de 1960”. Carola, comparten ustedes esta afirmación. ¿Qué implicaciones tendría esto para las relaciones económicas, financieras en el mundo y por supuesto para Cuba?
Dra.C. Carola Salas: Bueno, el Banco Mundial es una institución muy prestigiosa y cuenta con análisis comparativos de décadas que lo pueden estar llevando a esa conclusión. Yo, sin embargo, quisiera esperar un poco que transcurra, estamos exactamente en la mitad de la década, que transcurra unos años más. Es una década compleja o va a seguir siendo compleja, difícil e incluso con una serie de conflictos bélicos graves hoy y pudieran ser mucho mayormente graves en los próximos meses, los próximos años. Hay ganadores y hay perdedores.
Entonces, hablar de una década peor, ya a mitad de la misma de décadas anteriores, igualmente complejas, igualmente difíciles. Te pongo el ejemplo, la década 2010-2020, una década sumamente compleja, empezó en crisis, devino una crisis 2007-2008 que provocó cambios en negativos muy importantes, una reconfiguración de la economía y las finanzas internacionales complejas comparado entonces a la crisis del 29 al 33. Y por lo tanto creo que hay que esperar un poco. Te decía que hay comportamientos desiguales. Un comportamiento desigual para Rusia o para China con respecto a otros actores que para Europa en una situación de guerra, de conflictos que no parecen terminar, de conflictos hegemónicos, de conflictos geopolíticos de mucho nivel, con lógicamente las repercusiones que eso tiene en la economía, en el PIB mundial, en las exportaciones, en el comercio internacional, en la dinámica de los flujos y el movimiento de bienes, servicios y capitales a escala global, el movimiento de las inversiones, una relocalización geopolítica de la inversión de la inversión mundial.
Tenemos a un gobierno de Trump con una política económica que ha colapsado y puesto en una situación sumamente compleja al mundo a partir de una subida inusual de los aranceles que no se producía desde hace más de ocho décadas y que ha provocado realmente conflictos muy importantes a nivel global, pero que además no empieza en esta década ¿no? Estamos hablando de una administración que tiene un mandato anterior, en la década anterior donde también a partir del 2017 hubo problemas muy importantes y guerras comerciales desatadas por esa administración con China, pero también con la India y otros países que digamos que sentaron ya los precedentes para la agudización en este mandato de todas las contradicciones que este proceso está generando.
Por lo tanto, yo pienso que hay que esperar un poco para hacer, al menos a mi modo de ver, esperar un poco para hacer una conclusión de esa naturaleza, aún y cuando, repito que pienso que efectivamente el escenario es complejo, va a seguir sumamente complejo y nada parece avizorar que vamos a terminar la década con un crecimiento, con un comportamiento estable sino todo lo contrario, un comportamiento al menos estancado de crecimiento mundial y conflictos geopolíticos muy importante.
Laura Prada: Quisiera escucharlos. ¿Ustedes están de acuerdo, ustedes con esta afirmación del Banco Mundial? ¿Cómo de ser cierto? ¿Cómo eso a nosotros aquí en el Caribe Antillano nos afectaría?
Gladys Hernández: Hay dos cosas que me parece que es importante ¿no? Le tomo la idea central de Carola cuando plantea que si bien todavía en este momento nos quedan 5 años por delante, pudiéramos también decir que los primeros 5 años de esta década han sido desastrosos porque empezamos con una pandemia de la COVID, que desde el punto de vista estructural fracturó totalmente los sistemas financieros comerciales e incluso puso al relieve el hecho de que ni siquiera los estados desarrollados más importantes estaban en condiciones de enfrentar las consecuencias de una pandemia.
De la misma forma que ha ido obviando otra serie de temas sociales a lo largo de todas estas décadas, como bien señalaba Carola, pues lógicamente me parece que es importante. Y a esto se añade, por supuesto, el sustrato histórico de esa primera administración de Trump, porque la guerra comercial que hoy estamos presenciando y que ya no solo impacta a China, sino que impacta a todos los socios comerciales de Estados Unidos, tiene hoy un peso que tuvo sus inicios precisamente en esa primera administración. Yo coincido plenamente con esto.
Para el resto de la década está claro que estamos previendo tensiones geopolíticas importantes, pero más que nada vulnerabilidad creciente en aquellos mercados, tanto desde el punto de vista del comercio mundial como desde el punto de vista de las finanzas internacionales y Carola se refería a un elemento estratégico. En este panorama de incertidumbre actual, el principal afectado es, por supuesto, el propio capital, que no se decide a invertir en ningún país en tanto y cuanto no haya certidumbre.
Si estamos hablando de una época de globalización financiera, donde el tema, valga la redundancia, financiación ha pasado a ser determinante y las empresas no quieren invertir, pues entonces estamos en presencia de una problemática central que puede impactar el resto de la década y si encima estamos en presencia de políticas desde el punto de vista gubernamental de estados que están presionando para obtener sus intereses en detrimento de intereses incluso hasta de sus socios comerciales, como es el caso de Estados Unidos con Europa, pues qué podemos empezar y qué podemos dejar entonces para el campo de los países subdesarrollados donde estaremos en presencia de acumulación de deudas importantes, incremento de déficit fiscal, la inestabilidad de los mercados financieros es muy importante porque en ese contexto la inversión no fluye ni a los países desarrollados ni a los países subdesarrollados y adicionalmente estaríamos por supuesto en presencia de un decrecimiento económico notable.
En el caso de los países más pobres, estamos hablando que en este contexto hay 69 países que se muestran impactados ya hoy y los pronósticos más recientes que el banco está dando están hablando de un crecimiento mundial del 2,8. O sea, hacía décadas para el 2025, hacía décadas que ese crecimiento no se reflejaba de esa forma, ni se apostaba por un crecimiento tan pobre a escala global, incluso en un contexto en el que han estado países emergiendo como economías importantes como China, países como Rusia impactados por un conflicto bélico, incluso tienen tasa de crecimiento importante.
Tampoco se hace evidente que ese crecimiento pueda ser generalizado por los países europeos y Estados Unidos, así como Japón, los pronósticos de crecimiento para este año y para el próximo son realmente bastante pobres. O sea, que yo coincido con que en alguna medida el devenir pleno de todas las contradicciones que señalaba Carola pudiera convertir esta década en una década muy problemática para el crecimiento económico y que las soluciones, como tú bien señalabas, no van a estar precisamente en esa estructura que estamos viendo impactada por todas esas deformaciones. Va a estar en la búsqueda de soluciones prácticas al interior de aquellos grupos de países, ya sean regionales, ya sean grupos que se unan en búsqueda de determinadas alternativas, como puede ser el caso de los BRICS. Estamos hablando de todo este proceso que incluso la semana próxima estaremos en presencia de una nueva cumbre que va a celebrarse en Brasil, que encabeza y como presidente del grupo en estos momentos. Pues me parece que ese tipo de grupo estaría entonces buscando respuestas y alternativas.
Laura Prada: Ahí llegaremos, Gladys
Dr.C. Antonio F. Romero Gómez: Bueno, yo no tengo mucho que adicionar, solamente tres ideas centrales, un poco a modo de resumen. Como decía Carola, también Glady señaló, estamos en medio de una década ¿no? Ahora, lo que sí queda claro es que, desde mediados de la década anterior, por lo tanto, si el análisis se hace desde la perspectiva del año 2015, el año 2025 que ya ha transcurrido una década, evidentemente lo que caracteriza la economía mundial en estos 10 años, que es un poco a lo que quizás hacía referencia el Banco Mundial, es que hay ritmos de crecimiento muy bajos. Esos ritmos de crecimiento que eran muy bajos, que estaban determinados por todo un conjunto de factores dentro de los cuales Carola explicaba algunos de ellos. Primero, estamos en presencia de una transición geoestratégica, una transición geopolítica y eso impacta decisivamente todo el conjunto de las relaciones internacionales y particularmente las relaciones económicas internacional.
Entonces en esta década 2015 -2025 hay muy bajos ritmos de crecimiento económico y al mismo tiempo hubo una enorme crisis que fue la crisis de la pandemia que tuvo una caída de la economía mundial de 6% en un año nada más. O sea, yo creo que eso es importante decirlo ahora. Segundo, un poco para redondear la idea que tenía que ver con tu pregunta y que Carola anunció, no todos los países, ni todos los mercados, ni todas las regiones están en igualdad de condiciones. El mundo es asimétrico, la economía mundial está caracterizada por enormes heterogeneidades y esas heterogeneidades están presentes en que hay mercados, hay regiones y hay países que están en mejor posición que otros. Por lo tanto, incluso ahora en el muy corto plazo, el análisis más reciente, ayer vi una el último The World Economic Outlook (WEO), el último informe económico mundial del Fondo Monetario Internacional de finales de abril, que ya revisó a la baja y ya dice que este año el crecimiento económico va a ser aproximadamente 2.1- 2.2%.
Eso para Cuba que no crece pudiera parecer muchísimo, pero en términos generales se dice siempre que la economía mundial casi prácticamente está en recesión cuando crece a menos del 3%. ¿Por qué? El crecimiento de la población es alrededor del 3% y por lo tanto si la economía mundial no crece el 3% evidentemente no está aumentando la riqueza mundial. Entonces, que la economía va a crecer en un 2,2%, pero hay diferencias notables al interior de los países y dentro de América Latina y el Caribe también hay diferencias notables. Todo indica que los países que están más vinculados con Estados Unidos, que son México, y los países centroamericanos que tienen un fuerte poder de integración comercial y financiera con Estados Unidos, van a salir en peores condiciones que algunos países de Sudamérica y los países caribeños, bueno, necesitan un análisis mucho más particular porque son mucho más heterogéneos.
Laura Prada: Gracias, Tony. Hacemos una primera pausa. Ya regresamos con más.
Laura Prada: Hablábamos de la economía mundial y estas afirmaciones que hacía el Banco Mundial sobre que el mundo está viviendo su peor década. Ahora bien, Carola, en el segmento anterior hablabas y esbozaban el tema de la guerra arancelaria y cómo esto está afectando a no solo los implicados directamente, sino a terceros países. Tony ya también abordaba como el tercer mundo, igual que Gladis, cómo el tercer mundo responde diferente ¿no? y cómo la crisis en la que nos dejó la pandemia, el mundo, la economía del mundo no ha logrado recuperarse aún. ¿Cómo nos afecta esto como de rebote? ¿no?
Dra.C. Carola Salas: ¿A Cuba te estás refiriendo?
Laura Prada: Sí.
Dra.C. Carola Salas: Bueno, la situación de la economía internacional con el contexto tan complejo, por supuesto afecta a Cuba, tal vez no directamente, por cuanto el bloqueo impide relaciones entre la economía norteamericana y la nuestra ¿no? pero si a través de nuestras propias relaciones internacionales y de nuestros propios socios comerciales. Al afectarlos a ellos, todo ese conjunto de medidas netamente o básicamente proteccionista, pues nos afecta también indirectamente a nosotros.
Hay que tener en cuenta lo que sucede a partir de estos aranceles, los costos que eso significa para la economía internacional, para la inserción en esa economía internacional de los diferentes países, costos de naturaleza que ha provocado esta situación de auge, de proteccionismo, de fractura de la globalización en un intento por reforzar usar las economías, las economías internas, ruptura de las cadenas de suministro, ruptura de los movimientos internacionales de bienes, servicios y capitales, relocalización de las inversiones que no son otra cosa que intentos de protección y eso significa reducción del multilateralismo, afectaciones importantes a las instituciones cuestionadas todas por la propia administración norteamericana que ha tenido planteamiento muy fuerte en contra de determinadas instituciones, incluido la OMC, la Organización Mundial de la Salud, ha salido del acuerdo para el cambio climático y entonces esa actitud de la administración norteamericana ha afectado a la economía, ha afectado de manera muy importante a los mercados, no solo desde el punto de vista del comercio, sino también de la finanzas.
En el mes de abril, la primera semana esa de abril, donde comenzó la dinámica esta arancelaria de los Estados Unidos, implicaron una caída bursátil muy importante. Ese 2 de abril que señaló como el día de la liberación fue un día de vértigo dentro de las bolsas, movimientos bursátiles a la baja, obviamente más afectado obviamente las asiáticas, pero la bolsa se mueve mucho por expectativa, lo cual quiere decir 9 días después, ya 7 días después, el día 9, cuando ya se declara que la situación de los aranceles, sobre todo con China ya no era tan sencilla y ya no era tan fácil y el propio secretario del tesoro lo declara, pues entonces ahí hay un movimiento inmediatamente de reacción positiva de las bolsas. ¿Por qué? Porque las finanzas se mueven así, mucho por expectativas, mucho por declaraciones, mucho por especulación sobre qué va a pasar y por lo tanto ese complejo escenario en todas las esferas económicas afecta a todos los países en mayor medida unos a otros menos, en la medida en que estén más vinculados, como decía Tony, a la economía norteamericana en particular o a otros centros de poder o a otras regiones económicas en menor medida, pero la afectación es grave y para el caso de Cuba, obviamente esta situación digamos que refuerza la complejidad extrema que tiene ya la economía cubana, que tiene que encontrar soluciones vinculadas a la producción, tiene que tener capacidad exportadora.
Una economía que no produce, una economía que no exporta, no genera ingreso y en un mundo tan complejo, con restricciones cuantitativas, cualitativas, selectivas, tan grande para el movimiento de los flujos como les decía antes, con consideraciones determinantes de naturaleza geopolítica, eso para Cuba es terriblemente negativo y tiene que haber una respuesta. Tiene que haber una respuesta porque el país tiene que encontrar la vía o las vías para lograr insertarse en la economía internacional en ese contexto de restricción financiera externa ¿no? las exportaciones, la producción de alimentos, aumentar esa dinámica de inserción diferente en la economía internacional en contextos sumamente diferentes y además tiene que hacer una serie de transformaciones para lograr captar inversión extranjera directa en la cantidad y calidad que el país requiere.
De eso hemos hablado en otros Cuadrando la Caja, en otros eventos. La academia cubana se ha manifestado en ese sentido de muchas maneras y tiene que haber una estrategia para lograr captar financiamiento vía inversión extranjera directa, financiamiento multilateral, financiamiento de organismos multilaterales de financiación tipo BRICS, por ejemplo.
Laura Prada: Hablando de expectativas, hablando de buscar alternativas en otros mercados, Gladys ya lo mencionaba anteriormente que la próxima semana se estará celebrando en Brasil la Cumbre de los BRICS que está presidiendo en estos momentos Brasil. Cuba acaba de sumarse a este movimiento. ¿Qué implicaciones trae eso para Cuba? ¿Cómo lo beneficia? ¿Qué alternativa pone, ha puesto sobre la mesa el BRICS a los países en desarrollo, a los países del tercer mundo en desarrollo?
Gladys Hernández: Lo comentábamos inicialmente, muy brevemente, hay un contexto internacional que hace que las alternativas sean indispensables, pero si le sumamos a eso las condiciones especiales en las que Cuba se desarrolla, toda esa proyección reciente que estamos observando por parte de las autoridades norteamericanas, estamos en presencia de una reciente, muy reciente ataque directo a aquella fuente de financiamiento que para Cuba son esenciales. Un elemento de esto para la familia cubana, las remesas, por ejemplo, o en ese tema, si nosotros hacemos ese análisis, está claro que en un mundo como el actual las alternativas son indispensables. Si además vemos que dentro de ese grupo de los BRICS hay una serie de países que mantienen relaciones y vínculos con Cuba históricos que incluso en este contexto internacional de transición hegemónica que estamos presenciando, como comentaba Tony, se hace indispensable afianzar aquellos vínculos con los países que pueden tener una proyección, una estrategia de desarrollo que permita que Cuba se inserte en ese proceso, pues para nosotros es vital. Está por un lado los BRICS.
Hablamos de que recientemente se va a celebrar en la próxima semana esta Cumbre. Hablamos de la ruta de la sede propuesta por China, hablamos de la Unión Económica Euroasiática y con relación a esto tenemos de forma reciente la visita de nuestro presidente a Bielorrusia, país en el cual ya se han concertado una serie de proyectos importantes, por ejemplo, para la biotecnología cubana.
Todo esto es información oficial, abierta. Sí, las alternativas son necesarias y tenemos que tener presente que la primera pregunta que estamos discutiendo en esta mesa es clave. El contexto internacional no avizora elementos positivos. Cuando hablamos de la guerra arancelaria, la propia Organización Mundial de Comercio está diciendo que por el concepto solamente de esta dinámica agresiva proteccionista, el mundo pierde 450,000 millones de dólares desde el punto de vista del impacto en el comercio mundial. Eso se traduce, lo hemos dicho, pero vale la pena repetirlo.
Si usted como país tiene que pagar altos aranceles para exportar sus producciones, está claro que eso se traduce en el costo de los productos que usted va a vender y no necesariamente el otro mercado se los va a aceptar. Y a la inversa, cuando queramos entrar a otro mercado o ese otro país quiera entrar al mío, igual yo de forma recíproca le voy a incrementar esas tasas de aranceles y de ahí viene el término guerra comercial. Nadie sale ganando en ese contexto y se está hablando de que el propio Trump después del día de la liberación, después del 2 de abril, propuso un marco de 90 días para negociar con el mundo. Y uno de los acuerdos más importantes que hemos estado observando es el tema del acuerdo con China, en el cual estamos hablando de ciertos arreglos a cambio de los famosos minerales críticos que se extraen de las tierras raras, donde China es uno de los países que mayor participación tiene, no solo en las exportaciones, sino en la elaboración y propiamente la producción de esos minerales y está claro que para todos los países en este momento esos minerales son estratégicos porque forman parte de la cadena de producción de todos esos grandes avances tecnológicos que el mundo muestra hoy.
Dr.C. Antonio F. Romero Gómez: Bueno, no sé qué más voy a agregar de todo lo que se ha dicho, pero voy a tratar de sintetizar con tres ideas que me parece que son esenciales un poco a manera de resumen. La guerra comercial, la guerra comercial tiene un impacto en la economía mundial de manera directa e indirecta. Para resumirlo, la guerra comercial es la responsable de esa caída que se avizora en el nivel de actividad económica de este año. O sea, ese pasar del 2,8 originalmente que se había previsto a decir ahora 3 meses después que va a crecer en 2,1-2,2 es porque ya se han modelado los impactos que tiene ese incremento de los aranceles sobre la actividad económica mundial. Eso es lo primero. Segundo, hay enorme nivel de incertidumbre. Esa combinación de una caída de la actividad económica mundial, de fricciones, de incertidumbre, tiene un impacto directo sobre todo los países y sobre todo para Cuba, porque Cuba es una economía muy vulnerable que atraviesa una crisis muy profunda, que es además una economía pequeña y por lo tanto es abierta al intercambio internacional, no puede vivir sin insertarse en los mercados internacionales. Entonces, por lo tanto, por esa vía Cuba se afecta.
Segundo punto, yo creo que es importante, como se ha resaltado aquí, también transmitir la idea de que siempre hay alternativa, o sea la idea esa de que no hay nada que hacer, eso no existe. Eso no existe en el mundo, la historia lo ha demostrado siempre, siempre hay alternativa y como se dice aquí, Cuba ahora es un miembro asociado del grupo de los BRICS. Cuba también es asociado de la Unión Económica Euroasiática. Cuba tiene una, hay que decirlo, Cuba tiene una diplomacia muy sofisticada y que es lograr y logra, a pesar de todas las restricciones que tiene por las sanciones norteamericanas, tener una presencia internacional significativa y eso indudablemente es la base para las alternativas. Pero yo trato de terminar diciendo lo siguiente. Hay una relación directa entre la estructura productiva y la estructura económica interna y cómo usted se inserta en economía mundial. Y el déficit cubano, además de buscar esas alternativas que existen y donde se va avanzando, es sin lugar a dudas que eso está acompañado de una transformación estructural interna que garantice niveles de productividad y competitividad elevados, que son la base para usted sacar ventaja precisamente de esas alternativas que existen y que Cuba está buscando.
Laura Prada: Vamos a hacer otra pausa. Vamos a escuchar qué nos propone esta semana el gurú y hacemos el resumen de algunas ideas a partir de lo que nos cuenta. Escuchemos.
El Gurú de Jatibonico
El mundo, de lado a lado,
es la furiosa tormenta
que nuestro país enfrenta
cual bote en un mar picado.
El horizonte nublado
estorba el rumbo certero.
Mas no puede el aguacero
que nos lleva tumbo a tumbo
hacer que desvíe el rumbo
el heroico marinero.
Laura Prada: Estamos de vuelta. Escuchábamos a nuestro gurú de Jatibonico. Hablamos de guerras comerciales, hablamos de las sanciones y de memorandos presidenciales para agredir nuestra economía y nuestro desarrollo como país. Pero también no hemos hablado sobre las guerras que tienen lugar hoy en el mundo, específicamente en el Medio Oriente y lo que esto significa también para el comercio y la distribución de combustibles en el mundo, porque ese es otro mercado aparte. En el caso de Cuba, ¿Qué señales de esperanza o cambio se observan en el horizonte de la economía, en el horizonte económico mundial? Tony
Dr.C. Antonio F. Romero Gómez: Bueno, eso da para otro Cuadrando la Caja, pero yo diría que primero hay guerras, eso forma parte de esta expresión, digamos, más cruda de estas contradicciones y de esta transición estratégica. Y hay una guerra que casi es permanente ya en el Medio Oriente, que ahora evidentemente ha descrito páginas dramáticas en los últimos tiempos y eso tiene un impacto directo sobre un mercado que es un mercado muy específico, que es el mercado energético a nivel mundial.
Como decíamos nosotros, esto tiene para los distintos países, distintos impactos. El primer impacto directo de la agudización del conflicto en el Medio Oriente, eso siempre se refleja en un incremento notable de los precios de los combustibles, del petróleo fundamentalmente y a nivel internacional. Y eso es positivo para aquellos países que son productores y grandes exportadores de petróleo en el mundo. Y en América Latina hay algunos que les va bien ¿sí? Con la agudización de ese conflicto. Lamentablemente hay que reconocerlo, eso es así. Esas son las realidades económicas. Pero hay otros países, la mayoría de los países de América Latina y dentro de ellos Cuba, que son importadores netos de productos energéticos, de combustible y evidentemente eso implica una carga adicional para nuestro país en medio de estas complejas condiciones de la economía internacional y en medio de la crisis que venimos afrontando.
Ahora tú me dices, la pregunta es, hay que decir también que todo esto es muy fluido, o sea, los precios del petróleo han caído ya. Los precios del petróleo han caído ya de manera bastante significativa, lo cual no quiere decir que no puedan subir dentro de una semana de una manera bastante significativa por dos razones fundamentales. Supuestamente porque hay un inicio de negociación entre Irán e Israel y en segundo lugar porque hay una caída de la actividad económica mundial. La caída de la actividad económica mundial esa que estamos diciendo, implica una caída de la demanda de combustibles a nivel mundial. Entonces, por lo tanto, los precios del petróleo han caído en los últimos días, en las últimas semanas. Ahora, tú me dices a mí, bueno y ¿Qué opciones hay? ¿Hay algunas alternativas? Sí, hay opciones y bueno creo que Cuba últimamente ha apostado a eso junto con todas estas transiciones.
Hay una transición energética a nivel mundial que empezó ya desde hace mucho tiempo, que es transitar desde el uso fundamental de combustibles fósiles para la generación de energía al uso de la energía alternativa y hoy día hay regiones ya del mundo y países del mundo que están muy avanzados en esa transición. Cuba ahora recientemente ha empezado a hacer un esfuerzo, indudablemente en medio de la situación está muy compleja que tenemos para ir cambiando finalmente la matriz de generación de electricidad de Cuba hacia combustibles alternativos, o sea, fuentes alternativas de energía. Yo creo que eso es un paso importante y además hay toda una tecnología muy sofisticada y muy desarrollada a nivel internacional y un mercado muy dinámico a nivel internacional de productos, de tecnología y de servicios para la transición energética. Yo creo que eso es una opción que indudablemente está presente hoy en la economía mundial y en el sistema de relaciones internacionales, que da cuenta de eso que decíamos nosotros al finalizar el segundo bloque, el primer bloque, no podemos transmitirle a la población de que no hay opción de una alternativa, siempre hay alternativa.
Laura Prada: Gladys.
Gladys Hernández: Es muy interesante porque en este tema de la guerra y los posibles impactos para el mercado petrolero, como bien señalaba Tony, hay un momento inicial en que los precios crecen extraordinariamente, después bajan, se ubican el entorno de los $60 el barril, tanto para el Brent como para el West Texas Intermedia y después cuando estalla nuevamente la guerra, los precios se elevaron por encima de los $80 el barril y ante la propia idea de que se estableciera un acuerdo para lograr el cese del fuego, que todavía está por ver si esto se va a mantener. Pensemos en que llevamos varios, llevamos un periodo importante de impactos de Israel en el Medio Oriente, en Gaza específicamente y que hay una serie de estrategias por detrás que no sabemos en definitiva cómo va a culminar todo el proceso, pero lo cierto es que volvieron a bajar y se están ubicando en el entorno de los 67 el barril, promedio.
Pero lo más importante es lo que dice Tony. Aquí hay varios elementos que inciden en todo este proceso. El primero tiene que ver con la revolución importantísima y la transición hacia aquellas economías. Por ejemplo, Europa acaba de decidir que va a concentrar su desarrollo energético en las energías renovables. Se hace totalmente, paulatinamente, lógicamente hay una estrategia, se hace totalmente independiente. Ya no va a depender ni del gas de esquisto de los Estados Unidos, al cual ha tenido que recurrir a un 40% más caro que el que importaba de Rusia después de la historia de toda esta operación especial que tenemos en la región europea y automáticamente estamos en presencia también de una reducción de los costos para determinadas producciones.
El gas de esquisto en los Estados Unidos es factible siempre y cuando los precios sean elevados, pero en la misma medida que el mercado se maneje y automáticamente baje esa demanda, automáticamente ya deja de ser eficiente producirlo. O sea, que aquí hay una serie de elementos que coinciden y que siguen impactando en esa estrategia que dice, lo más razonable desde el punto de vista internacional es plantearse una estrategia como la que Cuba se ha planteado. Tratar de hacernos cada vez más independientes del consumo de los combustibles fósiles en la medida de las posibilidades. Tampoco es ahora el hecho de que nos vamos a volver locos, sino ir garantizando realmente esa matriz diversificada energética que el país necesita. Yo coincido plenamente con eso y eso es una apuesta importante porque los precios del mercado petrolero van a seguir siendo así, vulnerables, van a estar expuestos a todo este contexto estratégico que estamos observando y realmente una economía como la nuestra debería de ir como lo está haciendo, pensando en buscar una alternativa que pueda ser más eficiente.
Laura Prada: Carola, ¿qué hacer en medio de esta turbulencia que vive el mundo? ¿Qué más debe hacer Cuba para ampliar, para mejorar su economía?
Dra.C. Carola Salas: Bueno, hacen falta recursos, hace falta encontrar las vías para obtener esos recursos. Lo importante es el cómo yo tengo todo un diseño de políticas, de problemas detectados y de política para resolverlo, pero los recursos para encontrar y viabilizar esos procesos es complicado. Realmente es complicado. Y yo creo que ahí necesariamente hay que retomar el tema de las inversiones extranjeras, es decir, lo que habíamos hablado al inicio de la búsqueda de financiación internacional por diferentes vías. Esta vía multilateral es una sin duda la ruta, la franja de la seda, la franja y la ruta de la seda, los BRICS.
Son opciones, pero que Cuba tiene que trabajar para insertarse eficientemente en esos esquemas. No estoy y ya llegué y ya resolví. No, para nada. Son contextos heterogéneos, difíciles y el país tiene que llegar aportando soluciones a una dinámica de problemas financieros que tiene, que ha tenido en durante décadas y que han afectado la credibilidad financiera del país. Y por lo tanto estamos hablando de un contexto para Cuba tremendamente difícil con valorado a punto de default por las agencias evaluadoras de riesgo. Estamos en evaluados de C.
Laura Prada: ¿Qué significa estar evaluados de C?
Dra.C. Carola Salas: Estamos al límite de default y eso es fatal para los inversores extranjeros que no quieran colocar su dinero en el país, porque es tremendamente riesgosa la capacidad de pago. Ahí hay que enlazar, buscar alianzas internacionales, alianzas estratégicas, buscar inversiones extranjeras. Facilitar el proceso de inversión extranjera y los inversores extranjeros en Cuba enfrentan una serie de riesgos, que hay que asumir esos riesgos, hay que diseñar una política de incentivos no solo fiscales, sino también financieros, monetarios, de tipo de cambio. Hay que captar financiación, hay que mejorar la credibilidad financiera del país. Hay que darles señales positivas a los inversores y eso se logra en buena medida con un correcto manejo de la deuda externa y despago de la deuda. Hay que tener, el profesor José Luis lo dice, hay que tener un fondo para pagar deuda. ¿Por qué? Porque la deuda renegociada, la deuda diferenciada en función de los intereses estratégicos con los acreedores, pero hay que pagarla. Y entonces en toda esa dinámica de financiación, la pregunta es, ¿Cómo yo lo logro? Bueno, lo tienes que lograr en la producción.
Los problemas no se resuelven en la esfera de la circulación. Yo aprendí hace muchos años, se resuelven en la producción. Usted tiene que producir y tiene que exportar y a partir de ahí, de esa dinámica de producción, exportación, pagos, usted va resolviendo los problemas. Los problemas no se resuelven poniendo trabas y poniendo límites o topando precios. Los problemas de la inflación, ¿dónde se resuelve? En la producción, en la medida en que usted produzca y oferta. Eso en el mercado, funciona así y por lo tanto son temas medulares que el país tiene que resolver porque además de que no hay tiempo, el pueblo cubano está sufriendo y eso es algo que hay que resolver, pero inmediatamente y los decisores de política lo saben.
Entonces, hay que hacerlo ya. Moviliza, libera las fuerzas productivas, conversa con los productores, estimúlalos, ponlos a trabajar, porque la gente tiene que estar interesada materialmente en los resultados de su trabajo. Cuando eso no se hace, hubo un Cuadrando la Caja anterior de economía política. Bueno, pues así mismo la gente tiene que estar interesada materialmente en los resultados de su trabajo y por lo tanto usted tiene que poner a la gente a producir y ahí se van logrando las correcciones. ¿Cómo usted maneja eso después? Bueno, con una buena política fiscal, ¿entiendes? Todos esos instrumentos están. Lo que pasa es que hay que hacerlos bien y hay que hacerlos ya. Esa es mi opinión.
Laura Prada: Les doy las gracias. Gracias también por aclararnos cómo Cuba se inserta en ese contexto internacional. Qué potencialidades Cuba debe desarrollar y explotar más para que no se vea sumergida en esa caída también que se pone la economía mundial a causa de lo que sucede. A ustedes les damos las gracias por habernos sintonizado. Espero que se una al debate en nuestras plataformas digitales y nos vemos en un próximo Cuadrando la Caja. Hasta la próxima.
Transcripción Lianet Caridad Preval Avilés / Ana Elena Hidalgo Reyes
Ideas Multimedios