La moneda nacional sigue siendo el componente principal de la economía cubana

El hecho de que se hable de una dolarización parcial implica que la moneda nacional sigue siendo el componente principal de la economía cubana.

Para ilustrar ese punto, la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre apuntó en la Mesa Redonda del miércoles pasado que uno de los indicadores en el seguimiento en el plan de la economía nacional es la circulación mercantil minorista y más del 90% de la prevista para 2025 será en pesos cubanos.

“Solo un 10% está en la red de comercialización en divisas. Ratificamos que el peso cubano es el centro del sistema financiero cubano y debe tener capacidad de compra. Por eso, tenemos que avanzar en un grupo de decisiones vinculadas con el propio programa de estabilización macroeconómica. Sin embargo, también evaluamos que era necesaria esta dolarización parcial para poder lograr ese objetivo”, afirmó.

Reiteró que “siempre la meta del Gobierno es desdolarizar, que el peso cubano sea el centro de toda la actividad dentro de la economía nacional, pero generar divisas es de vital importancia para reactivar producciones y un grupo de servicios que son demandados, porque Cuba es una economía abierta, altamente dependiente de las importaciones. Si no se tienen las divisas para materializar esas importaciones, será muy difícil fomentar todos los encadenamientos previstos como parte del programa de gobierno”.

Según la viceministra, en la propia gradualidad de este proceso hay antecedentes en el 2024, cuando se hacía una valoración. “Uno de los propósitos esenciales, también en función de la estabilización macroeconómica, era reducir el déficit fiscal aprobado en ese año y lo logramos a finales de año, pese a todas las insatisfacciones al no alcanzar todos los objetivos previstos en la implementación de las proyecciones de gobierno, pero se logró más del 39% de reducción del déficit fiscal.

“Teníamos aprobado en ley 147 000 millones y terminamos en el orden de los 90 000 millones. Ese es un efecto importante en la economía. En este mismo propósito, era importante evaluar todos los vínculos sobre cuánto más avanzamos en la eliminación de subsidios innecesarios en la economía nacional.

“En marzo de 2024, a partir de los costos de importación de los combustibles, aprobamos una actualización de los precios minoristas de los combustibles y, con ello, una red de servicentros en divisas, fundamentalmente orientada al sector turístico y a cubanos con acceso a divisas. Fue de los primeros pasos que dimos en función de la dolarización parcial.

“Después, hacíamos una evaluación de comercios que están en destinos turísticos. Estamos hablando de Casas del Habano, que también, desde el mes de junio, como informó nuestro primer ministro, empezaron a aceptar cobros en efectivo por los servicios y bienes que se venden. Ahí están las farmacias y ópticas internacionales. 

“Es decir, es un programa gradual que no solo se centra en las tiendas, que es sobre lo que últimamente más se comenta.. La concepción que tiene dentro del programa de gobierno tiene un amplio alcance, no solo en el comercio mayorista y minorista, sino también en fomentar y potenciar el sector exportador del país”.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía de la cultura

¿La hora de las criptomonedas en Cuba?

Un comentario

  1. Buenos días
    Cómo es posible que una moneda sin respaldo pueda ser el componente principal de una economía. Qué país se va a desarrollar asi..?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *