¿La hora de las criptomonedas en Cuba?

Transcripción del programa Cuadrando la Caja

2 de febrero de 2025

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Hola, muy buenas noches, un placer de volver a saludarle. Estamos en Cuadrando la Caja, su espacio para debatir y reflexionar sobre la economía cubana. ¿Sabe usted qué son las criptomonedas? ¿Cómo y quiénes la usan en Cuba? ¿Qué potencialidades y qué impacto ha tenido en la economía mundial? ¿Nos ayudarán también a saltar el bloqueo? Sobre este y otros temas estaremos conversando en la tarde noche de hoy. Si le interesa el tema, acompáñenos para hacer un cuadre diferente.

Para dialogar sobre este interesante tema que desde hace unos días ha generado bastante polémica y comentarios en nuestro sitio web Cubadebate estaremos conversando, tengo el pacer que esté nuevamente en el programa, casi un panelista habitual, Alexi Massó, quien, es el director del Sistema de Pagos del Banco Central de Cuba. Muy buenas noches.

Ing. Alexi Massó Muñoz: Muy buenas noches

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Nos acompaña también en el programa, Luis Ramiro Piñeiro Díaz, quien es el director del Instituto de Criptografía de la Universidad de La Habana. Muy buenas noches, profe.

Dr. C. Luis Ramiro Piñeiro Díaz: Buenas noches.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: También con nosotros alguien que le sabe muchísimo a estos temas y que seguramente va a aportar con sus conocimientos y su experiencia práctica acerca de las criptomonedas, Camilo Denis González quien es especialista también de este propio Instituto de la Universidad de La Habana. Muy buenas noches.

M. Sc. Camilo Denis González: Buenas noches.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Antes de comenzar les propongo ver este pequeño material que nos habla un poco sobre criptomonedas y blockchain. Enseguida regresamos.

(Material sobre criptomonedas y blockchain)

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Interesante material este que nos ilustra un poco de los temas que vamos a estar conversando en la tarde noche de hoy, pero hay mucha terminología, profe, que realmente a veces las personas no entienden. ¿Es lo mismo blockchain que la criptomoneda? ¿Cómo entender todo ese mundo?

Ing. Alexi Massó Muñoz: Realmente no es lo mismo. Blockchain, como lo explica el video, es una tecnología que básicamente lo que permite es gestionar información digital de una manera muy segura y que no se pueda modificar. Sin entrar en los detalles técnicos.

Entonces la criptomoneda qué es. La criptomoneda es cuando yo uso una blockchain, pero la información que voy a poner en esa blockchain es de saldos de cuenta, eso es lo que la define. Una criptomoneda no sería más que un mecanismo de almacenar saldos y poder transferirlo usando una blockchain para reunir toda esa información.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Para uno poder administrar todo eso tiene que tener una wallet.

Ing. Alexi Massó Muñoz: Se dice wallet que es la aplicación informática que la puedes tener en tu laptop, en tu teléfono que te permite tener acceso a las claves donde tú manejas esas cuentas; o sea, son claves criptográficas mediante las cuales tú autorizas a transferir los saldos que tengas, los movimientos de los saldos es lo que se llama wallet.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Aquí tenemos a dos personas especializadas en criptología. Vamos a ver qué tiene que ver la economía con todo esto. Cómo funciona este mecanismo y qué investigaciones tienen que ver con ustedes, con la criptología, blockchain y las criptomonedas.

Dr. C. Luis Ramiro Piñeiro Díaz: Profundizando en lo que decía Massó. La criptomoneda es una cosa y la blockchain es otra. La blockchain es el soporte tecnológico donde está la criptomoneda. A nosotros nos interesa más como instituto de investigación ese soporte tecnológico que la criptomoneda en sí.

Las blockchain no siempre están asociadas a criptomonedas. Por ejemplo, nosotros en el instituto hemos desarrollado varias que se llaman blockchain empresariales que prestan servicio a una entidad determinada y no están vinculadas a las criptomonedas. Son para la trazabilidad, por ejemplo, de combustible de aviación; para la trazabilidad de los medicamentos se usa mucho. También para gestiones propias del Banco Central de Cuba estamos trabajando en una. Se puede abstraer del concepto de criptomoneda y se mantiene el de blockchain.

La blockchain, como explicaba Massó, puede ser vista incluso como una base de datos porque ahí tú guardas información, tiene muchos conceptos jurídicos. El ledger es un concepto jurídico, porque usted hace el contrato inteligente que parte de la experiencia de los contratos que se hacen entre las empresas, entre los individuos para llegar a un acuerdo determinado. Entonces hay un contrato inteligente que es el que maneja todo lo que se debe hacer y lo que no se puede lograr dentro de esta blockchain.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Camilo, si tuvieras que distinguir alguna característica a estos dos elementos, ¿qué pudieras decirnos?

M. Sc. Camilo Denis González: Creo que Massó lo definió lo más simple posible. Porque a veces tiende a confundir; sobre todo los académicos tendemos a confundir del argot popular. Creo que esa es la manera más sencilla de definirlo, básicamente blockchain es una tecnología. El profesor decía que se ve como una base de datos. Es una manera muy fácil de simplificarlo, que está muy ligada a la criptomoneda, por ejemplo, una blockchain puede existir sin criptomonedas pero una criptomoneda no puede existir sin blockchain, porque la criptomoneda está sobre la tecnología blockchain y básicamente para simplificarlo: la blockchain es como un libro contable donde se registran las transacciones que se llevan a cabo entre las operaciones financieras.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Ahí habían varios elementos interesantes, sobre todo, por ejemplo, de que, si era más descentralizado, que no lo controlaba el banco. ¿Es tan así y desde cuándo más o menos se está hablando de estos temas en el mundo?

Ing. Alexi Massó Muñoz: El bitcoin surge a finales 2008 como concepto. La red empieza a operar en enero del 2009, como dice el video que vimos, pero en ese tiempo todavía no era un fenómeno público. Comienza a ser un fenómeno público alrededor de 2012 (entre ese año y 2013) y después hay varios hitos cronológicos. Se empieza a tranzar con bitcoin algunas empresas, por ejemplo, la empresa DELL que es una muy importante en el mundo de la tecnología. En 2014, de forma experimental acepta un pago con bitcoin. Ya en el 2015, comienzan a surgir otras criptomonedas. Hasta ese momento prácticamente todo lo que había surgido en ese campo eran copias de bitcoin que no aportaban básicamente nada nuevo.

En 2015 surge ethereum y da un concepto nuevo, que es lo que habla el profesor de los contratos inteligentes. Más o menos a partir de esa fecha es que ya empieza a ser un fenómeno público y económico al mismo tiempo; porque comienza a tranzarse ese activo criptográfico, a tomar valor y a incidir directamente en la economía. No solo el punto de vista del valor monetario del bitcoin.

Las criptomonedas han tenido un impacto más allá del valor monetario, han venido a afectar, por ejemplo, sectores como el tecnológico; o sea, se desarrolló todo un sector para hacer minería, como el energético. De hecho, muchos países tuvieron que tomar medidas por el gran consumo. Hacia aquellos países donde la energía era muy barata fueron todos los que querían hacer minería, migraron hacia allí en el caso de bitcoin.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Cuando se habla de eso es porque instalaban las bases de datos ahí que consumían gran cantidad de electricidad también.

Ing. Alexi Massó Muñoz: Exacto, instalaban los equipos, vamos a decirles computadoras. Hoy realmente no son las computadora como nos las imaginamos, pero son las encargadas de hacer todos estos grandes cálculos matemáticos que permiten garantizar la seguridad del sistema, pero eso es al principio. Hoy hay criptomonedas que siguen siendo descentralizadas como bitcoin y hay criptomonedas que no son descentralizadas; incluso hay criptomonedas emitidas por los bancos centrales que son las llamadas divisas o monedas digitales en esas entidades.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y antes de entrar en ese tema de la descentralización, si realmente es así o no. ¿Qué ha pasado con las experiencias de los países? Me gustaría conversar también un poco de ese impacto que ha tenido, por ejemplo, en la economía mundial. ¿Realmente las criptomonedas han tenido ese impacto esperado o ha revolucionado digamos lo que ha pasado a nivel mundial con las economías de los países? ¿Se está atrasando o se está haciendo más cosas desde el punto de vista económico?

Dr. C. Luis Ramiro Piñeiro Díaz: Nosotros no somos economistas y emitir un criterio sobre la economía puede ser riesgoso, pero desde el punto de vista tecnológico creo que sí, que tiene un impacto e incluso podemos decir que positivo. Como decía Massó, hay criptomonedas que se han emitido incluso por los bancos centrales. Hubo un momento en el que todo el mundo rechazó las criptomonedas: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, entre otros. A partir de determinado momento empezaron a recapitular y a variar esa posición. Por tanto, debe haber tenido un efecto positivo para que esas grandes instituciones bancarias a nivel mundial hayan reconsiderado su posición.

Hay estados que han cogido la criptomoneda como una moneda de curso legal. En El Salvador, por ejemplo, aunque ahora dieron marcha atrás, se tuvo en un momento determinado ese principio. Lo que sí yo puedo asegurar que en la tecnología blockchain que es donde se basa las criptomonedas, se ha tenido un impacto muy grande en el desarrollo de determinados sectores de la industria en general y del comercio; porque usted quiere o tiene que certificar un producto que crea en su país y a través de una blockchain, puede tener todo el historial de ese producto y no tiene que hacer un gasto adicional para poder certificar, por ejemplo, un medicamento que fabrica.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Massó apuntaba un elemento importante y también lo hizo Camilo. Antes se rechazaba este tipo de tecnología, se miraba un poco con recelo; sin embargo, en el comercio mundial, desde punto de vista de las instituciones financieras lo están utilizando. Camilo también tiene también la experiencia de cómo se emplea a nivel más local, entre las personas ¿No es así?

M. Sc Camilo Denis González: Creo que es parte de la evolución. Es lógico que a nivel gubernamental se les haya hecho rechazo a estas tecnologías, porque estamos hablando que el principio de las tecnologías era la privacidad y la libertad económica como tal. Y eso se le iba de las manos de las entidades centrales gubernamentales. Eso tiene una ventaja por un lado, por el otro, del usuario final, es muy tentativo cuando se dice libertad económica, pero, a nivel de país, a nivel más gubernamental puede ser un riesgo de seguridad, de volatilidad y demás. Es cierto de que esto fue lo que provocó que en un inicio hubiera rechazo por parte de las entidades gubernamentales. Blockchain ha ido evolucionando, desde esas blockchain que eran puramente descentralizadas a blockchain un poco más centralizada.

Sobre el empleo por las personas naturales: existen soluciones, páginas de comercio webs donde los usuarios, los clientes finales, pueden adquirir productos comestibles y vehículos, electrodomésticos que normalmente ya existían pero al cubano le era muy difícil, prácticamente imposible acceder a ellos, porque se necesitaba tener una cuenta bancaria internacional, una tarjeta de crédito. Actualmente existen plataformas de comercio electrónico que han ido poco a poco aceptando las criptomonedas.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Sí, ese es un tema del que vamos a hablar más adelante. También en el caso de la experiencia de los países ¿cómo ha ido cambiando esa mirada y cómo las han asumido? El profe decía el ejemplo de El Salvador, pero sabemos que hay otros ejemplos donde las propias instituciones financieras han perdido un poco ese recelo. Está la experiencia de Cuba que ha comenzado andar sobre ese camino. ¿Qué fue lo que cambió? ¿Cómo es? ¿Descentralizada realmente o hay mecanismos también para regularla?

Ing. Alexi Massó Muñoz: El problema de la descentralización de las criptomonedas como tecnología es que puede suscitar a veces confusión. Cuando se dice que una criptomoneda es descentralizada es porque el mecanismo de toda esa red de computadoras —que tienen esa información— es por algoritmo descentralizado, o sea, todas esas computadoras tienen la misma jerarquía, ninguna es la jefa, ninguna indica lo que hay que hacer. Todas toman una decisión y después se hace lo que se llama una votación y eso siempre es descentralizado. Ahora una cosa es eso y otra cosa es que cuando yo, por ejemplo, hago una criptomoneda de las que se puede programar, yo decido cuáles son las reglas con que esa criptomoneda se va a desarrollar. Entonces hay criptomonedas cuyas reglas son, por ejemplo, emisión descentralizada como bitcoin y hay criptomonedas cuyas reglas son una emisión centralizada, como sería el caso de USDT.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Realmente esto es un tema que da muchísimo para entender y explicar. Porque realmente es bastante complejo; sin embargo, vamos a hacer una pequeña pausa, enseguida regresamos para conocer cuál es la experiencia de Cuba en el uso de estas criptomonedas; que ya Camilo adelantaba un poco y qué más se puede seguir ir haciendo a nivel nacional sobre esta materia.

Cuando se habla muchas veces de criptomonedas, de bitcoin, siempre se asocia a esta palabra. La gente, fundamentalmente en Cuba cree que criptomoneda es igual a bitcoin. ¿Es realmente el bitcoin la única criptomoneda que existe? ¿Cuáles son las experiencias esas que también existen ya en Cuba? Aunque es un tema más recurrente ahora en la prensa, hay que recordar que en Cuba —usted mismo lo decía en la Mesa Redonda— en los años 2021-2022 el mayor índice de búsquedas en internet que aparecía era sobre estos temas.

Ing. Alexi Massó Muñoz: Respecto a la primera pregunta: bitcoin por supuesto no es la única criptomoneda. Ahora, fue la primera y es la que más valor tiene en el mercado. Tú comentabas sobre la Mesa Redonda. En esa ocasión nosotros decíamos que en ese momento el bitcoin costaba alrededor de 101 000 dólares cada bitcoin, a mitad de esta semana el costo estaba alrededor de los 96 000 y ahora el fin de semana tiene otro valor.

Es decir, es muy volátil, pero evidentemente no es la única. Hay sitios especializados que se dedican a dar información sobre criptomonedas que emiten información de más de 30 000 criptomonedas. ¿Qué sucede? Todas no tienen el mismo valor ni comercial ni el mismo valor de uso, pero criptomonedas importantes está el bitcoin, el ether, que es la criptomoneda de Ethereum, el USDT, que es una criptomoneda estable, o sea, esa no es volátil y esa ancla su valor al dólar y es una criptomoneda muy importante. Existen otras.

Respecto al segundo tema, realmente el fenómeno de publicidad pudiéramos decir que no es un fenómeno de Cuba. Han existido cosas, por ejemplo, la pandemia fue un momento de mucho auge de esta tecnología. Porque por las condiciones que se dieron de aislamiento social, pues un tipo de dinero o algo parecido al dinero que sea descentralizado, que usted lo tenga en sus dispositivos móviles y el que acceda a internet, hace que pueda seguir realizando cosas sin salir de la casa. Últimamente las proclamaciones que ha hecho la nueva administración de los Estados Unidos, que por el peso importante que tiene en las finanzas de los países, si todo parece indicar que este gobierno de los Estados Unidos va a ser un gobierno que va a impulsar el mundo de las criptomonedas pues evidentemente eso ha hecho que en el mundo entero exista un alza para hablar de los temas de criptomonedas.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Cuando se habla también de estos temas siempre hay dos elementos fundamentales que comentaban, la volatilidad y también de la seguridad. ¿Qué características tienen estas criptomonedas a partir de los propios mecanismos que tienen blockchain que las hacen tener estas características? Profe.

Dr. C. Luis Ramiro Piñeiro Díaz: La volatilidad, como dice Massó, desde que surgieron las criptomonedas… cuando surge el bitcoin por supuesto que no vale prácticamente nada, pero ya ejemplificó. Hace poco, la semana pasada cuando estuvimos en la Mesa Redonda valía 101 000 dólares un bitcoin y ya a mediados de esta semana valía cuanto dijiste: 96 000, o sea, que se ve que baja y puede seguir bajando. Entonces eso es peligroso, porque usted tiene una cantidad de dinero hoy y puede ser que el fin de semana no tenga nada, eso es un riesgo que hay que correr cuando se trabaja con estas monedas. Hay monedas, como dice Massó, que no tienen ese riesgo de volatilidad porque están, por ejemplo, ancladas al dólar o a la producción, a tantos barriles de petróleo o a tanto oro. Se le puede vincular a un producto concreto que le transmite el valor y eso le da la estabilidad a esa moneda, pero todas no son así. El bitcoin, por ejemplo, es una moneda que es la más valorada, es la más estable, tiene muchas ventajas, pero también es una de las más volátiles que hay.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: En el caso de la seguridad, lo da el propio hecho que sea a partir de elementos criptográficos, ¿es así Camilo?

M. Sc. Camilo Denis González: Es una de las características que también incide. A mi criterio la volatilidad es exactamente parte de las características estas que tiene de descentralización. Al no estar centralizada, el control no lo tiene una unidad central, un instituto y eso incide fuertemente en la volatilidad de la moneda y en el caso de la seguridad. Como Massó explicaba: las criptomonedas son monedas digitales que nacen en la blockchain, es decir, se crean sobre la blockchain la cual tiene ciertas características, entre esas, la seguridad criptográfica, es una tecnología criptográfica, según se le puede decir así.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: ¿Qué significa eso para que el público pueda entender?

M. Sc. Camilo Denis González: La criptografía es la ciencia de ocultar información, por así decirlo, aunque ha ido evolucionando, pero básicamente son algoritmos que hacen uso de la matemática para lograr ciertos niveles de seguridad, y la tecnología blockchain prácticamente está construida sobre algoritmos matemáticos. Eso le ofrece características de inmutabilidad y seguridad que la hacen como tal una tecnología segura de por sí.

Dr.C. Luis Ramiro Piñeiro Díaz: Yo decía en la Mesa Redonda que sin criptografía no hubiera criptomonedas, porque la criptografía es la que le da esa seguridad intrínseca. La blockchain entonces está basada en esa seguridad, eso usted lo certifica cuando dice que este bloque está terminado ya aquí no voy a poner más ninguna información. Usted certifica esa información y eso le genera un número por un problema matemático que se resuelve.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Entonces eso sería una de las ventajas que tendría para la economía, porque es una tecnología confiable.

Dr.C. Luis Ramiro Piñeiro Díaz: Es confiable, ese bloque se sella, pero se abre el bloque siguiente con ese mismo número que usted selló aquí, y entonces si usted hace alguna alteración de la información que tenía en este bloque ese número cambia y la cadena se rompe no puede cambiarlo, no puede hacerlo.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y si es tan seguro porque yo recuerdo que hace unos años en Cuba se habló mucho de un fenómeno como Trust Investing. Si es tan seguro, ¿qué pasó entonces en aquella época? ¿se puede hackear? ¿es vulnerable para los usuarios? No podemos hablar de economía, de blockchain y criptomonedas sin hablar de ese fenómeno que pasó en Cuba hace unos años.

Ing. Alexi Massó Muñoz: Aquí hay que separar los temas y es una pregunta muy interesante. Porque todavía esto está en el argot popular. Lo que sucedió con Trust Investing, es lo que se conoce en el mundo como un esquema piramidal y también se llama un esquema Ponce.

Ese es un esquema, es un tipo de estafa donde el estafador convence a un conjunto de personas a que inviertan recursos que en el caso de Trust Investing, la forma de invertir era con criptomoneda. Pero esto se llama Ponce porque precisamente era el apellido de un italiano radicado en los Estados Unidos que hizo por primera vez esta estafa en la década de 1920, donde no existía la criptomoneda; o sea, que lo que hace es que esa persona lo convence a usted que le dé recursos financieros o de otro tipo para que usted invierta a cambio de obtener un beneficio y además le da un plus por cada cliente que convence a que invierta y ese plus que gana realmente no está saliendo de la venta de un producto sino de los recursos que aportan los nuevos inversores.

Por eso es un esquema piramidal y matemáticamente no es sostenible, y en algún momento lo que hace es que el estafador se desaparece con el dinero ¿Qué ha sucedido con el tema de las criptomonedas? Lo que sucedió hoy no es un problema de seguridad, a nadie les hackearon sus criptomonedas, sencillamente lo convencieron a que transfiriera sus criptomonedas hacia una persona y lo bueno de la criptomoneda es que antes, cuando esto se hacía —por ejemplo si usted lo hace con efectivo— el estafador tiene que dar la cara, hablar con los clientes, tiene que convencer y hasta ciertos momento se expone a correr un riesgo. Ahora las criptomonedas, que son digitales, que usted puede estar en cualquier país, es muy fácil hacer un sitio web, coger una personalidad que no es la suya y si usted convence a alguien es muy fácil darle una cuenta que no es rastreable y decirle que transfiera.

Pero nada tiene que ver con la seguridad, es decir, todos los que perdieron en Cuba con Trust Investing fueron estafados pero a ninguno se les hackeo su cuenta, su wallet, sino que ellos accedieron voluntariamente a transferir esos activos digitales.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Camilo, tú tienes una experiencia interesante. ¿En Cuba la gente utiliza las criptomonedas para la compra de cosas normalmente en mercado? ¿esto es solamente para países que tengan una alta tecnología o que tengan mucha conectividad internet? Coméntanos un poco.

Ms. C. Camilo Denis González: Sí, sobre todo a partir de la pandemia, creo que fue cuando más se agudizó y empezaron a adquirir mucho mas conocimiento básicos sobre las criptomonedas. Existen plataformas de streaming como Netflix —hay un sector de la población cubana que ve eso como una facilidad— tiene criptomoneda, puede ser bitcoin o puede ser USDT, y con el uso de esos activos digitales ellos adquieren para poder activar las tarifas estas de Netflix, para poder pagar la mensualidad. Incluso hay una plataforma de videojuegos muy conocida que se llama Steam, una plataforma de las más grandes del mundo de los videojuegos donde hoy en día no son pocos los cubanos que adquieren juegos, es decir, compran juegos, porque en esta plataforma existen videojuegos que son free (libres) que uno prende con acceso a internet, descarga y puede jugar; pero existen otros que son de pago, se adquieren una única vez; se pagan —no sé— 10 o 15 dólares y puedes descargar el juego y jugarlo. La comunidad esta de los jugadores se apoya mucho en las criptomonedas para poder adquirir esos videojuegos.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Entonces estamos hablando de que ya no es un fenómeno matemático o de programadores, porque a veces tenemos esa ilusión de que cuando se habla un tema tan técnico como puede ser las criptomonedas, incluso asociado a la economía, es simplemente para gente que tiene esos grandes conocimientos. Estamos hablando por tu experiencia práctica, de la población en el país.

Ms. C. Camilo Denis González: Exacto, de la población. Es una tecnología compleja. La propia evolución ha ido facilitando su usabilidad en los clientes, muchos que la emplean no saben, qué cosas son. Es decir no pueden explicarlo, es lógico, pero sí tiene una utilidad que es palpable, pueden adquirir autos, electrodomésticos, vehículos electrónicos, motos eléctricas. Creo que es el propio boom, la misma confianza que se le va dando poco a poco, va ir haciendo que empresas y comercios electrónicos vayan haciendo uso de las criptomonedas como medio de pago.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y por supuesto el banco sabe más o menos que esto se está utilizando en el país por las personas.

Ing. Alexi Massó Muñoz: Sí, de hecho, este es un fenómeno que es mundial, o sea, no es algo solamente de Cuba y desde el primer momento el banco —apoyado en La Universidad de La Habana y otros institutos y otros organismos, como esto es algo que impacta al sector bancario financiero— aboca al estudio del fenómeno. En el 2001 salen las primeras regulaciones del Banco Central respecto a las criptomonedas que el caso del 2001 fue la Regulación 215.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: 2021

Ing. Alexis Massó Muñoz: Del 2021, fue la regulación 215, que lo que hace esa regulación es decir cuál es la posición del país respecto a este tema de las criptomonedas.

Oscar Figueredo Reinaldo: Precisamente sobre lo que indica estas regulaciones cubanas para el uso de las criptomonedas —porque muchas veces se hablaba de que si era legal, si es ilegal, y hay ciertos temores todavía sobre el empleo, pero también si realmente a partir de este carácter descentralizado podremos saltar el bloqueo como una medida estratégica con el uso de esta tecnología— estaremos hablando en el próximo bloque, vamos a escuchar al Gurú de Jatibonico con su opinión y enseguida regresamos aquí al programa.

El Gurú de Jatibonico:

El Imperio nos persigue

cada pago o transacción.

No deja ninguna opción,

hasta el dólar nos prohíbe.

Una agonía se vive,

pues todo se nos enreda.

¿Y qué alternativa queda

en medio de esa pelea?

¿No sería buena idea

pensar en criptomoneda?

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Precisamente porque se ha pensado en criptomonedas desde el año 2021 como decía Massó, ya Cuba ha comenzado a dar sus primeros pasos para regular esta materia. Sin embargo, me asalta la duda, ¿no llegamos tarde a este mundo? ¿qué dicen específicamente estas regulaciones que se han establecido? Todavía la gente tiene el miedo de que si esto es legal o es alegal, porque a veces cuando estamos en un terreno gris, ahí la gente no sabe si realmente se puede o no utilizar.

Ing. Alexi Massó Muñoz: Respecto a lo primero, si llegamos tarde o no, por ejemplo, todavía en el 2021 habían muchos países, incluso con un nivel económico más importante que Cuba, que tampoco tenían regulado el tema de las criptomonedas y no lo habían hecho porque precisamente una de las estrategias que a veces se sigue es observar la situación y ver cómo se desarrolla antes de usted hacer una regulación.

Después que Cuba lo hizo lo han realizado algunos otros países y lo más importante es que en nuestro país se hizo un estudio de caso de cómo las naciones habían regulado eso y surgieron las regulaciones. Lo que dicen, de manera muy breve, la 215 del 2021 es la posición de Cuba respecto a la criptomoneda que establece primero un conjunto de conceptos que vamos a entender. De hecho en esa resolución no se habla de criptomoneda; sino que se habla de criptoactivos, que es algo más amplio, son las criptomonedas y otras cosas que como decía el profesor se pueden hacer con la blockchain que no es precisamente las criptomonedas da un conjunto de conceptos, define que las personas naturales pueden usarlo, es decir, es legal, está permitido que hagan transacciones con criptomonedas entre ellos sin detrimento de que si esas transacciones o en esas transacciones se incurre en algún delito, pues no se le quita la culpabilidad o lo que puede hacer, esa es la 215 y también define que las empresas, las personas jurídicas tienen que solicitar su permiso al Banco Central de Cuba para poder operar con criptomonedas.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Es una de las preguntas que me imagino tendrá la población cuando escucha hablar de las criptomonedas y el uso sobre todo para el pago en el comercio. Estamos hablando de que si usted es un actor estatal un actor no estatal de la economía y le interesaría usar este tipo de tecnología, hay que pedir un permiso o una autorización.

Ing. Alexi Massó Muñoz: Hay que solicitarlo al Banco Central de Cuba.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: ¿Pero no es que esté prohibido?

Ing. Alexi Massó Muñoz: No está prohibido. En el 2022 sale la resolución 109 que prácticamente lo que hace es definir cual es el procedimiento de esa autorización, es decir, cómo se solicita esa autorización y define dos tipos de autorizaciones. En una usted puede solicitar licencia como proveedor de criptoactivo. Si usted como negocio se va a dedicar a brindar servicios en criptoactivo, de cambio de criptoactivo por moneda de curso legal, de almacenamiento de criptoactivo, de protección, o si usted sencillamente lo único que quiere es usar eso en transacciones comerciales. Entonces en ese caso si es autorizado, tendría que contratar los servicios de un proveedor de criptoactivos.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: ¿Otra tasa de cambio se podría establecer ahí también?

Ing. Alexi Massó Muñoz: Ese es uno de los problemas también ¿Cuál sería la tasa de cambio? Porque hay criptomonedas como el bitcoin a la cual se le puede calcular una tasa de cambio, pero hay otras criptomonedas que están atadas, por ejemplo, al dólar y entonces sería eso una tasa de cambio puente respecto al dólar. Hay temas por ahí que incluso hoy se siguen estudiando. En 2023 se publica la resolución 76 que es ya referida a aquellos que adquieran licencia como proveedor de criptoactivo, qué tienen que cumplir en materia de que sus servicios no se usen para lavado activo, para financiamiento del terrorismo; o sea para un conjunto de males financieros que están definidos y que son parte de mecanismos internacionales de los que Cuba es signataria y tenemos que cumplir esas normas.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Una de las cosas que no conocía realmente es que en Cuba existía este instituto para investigar las criptomonedas, para investigar el blockchain. ¿Desde hace cuánto, profe, están más o menos ustedes haciendo esta labor? Porque si hablamos de que desde el año 2009 fue que se dio a conocer el bitcoin y sobre todo estas primeras cosas; pero que en 2021 es que Cuba entonces ya empieza a regular, imagino que la investigación de ustedes comenzó hace mucho tiempo.

Dr.C. Luis Ramiro Piñeiro Díaz: Vamos a hacer una aclaración. Nosotros somos instituto de criptografía. Nuestra misión no es estudiar las criptomonedas ni la blockchain. La misión de nosotros es potenciar el desarrollo de la criptografía en el país por la importancia que tiene para garantizar la seguridad de la información que usted guarda en su computadora o que transmite por la red.

Dentro de las líneas de desarrollo del instituto hay una que está dedicada a la blockchain y sus aplicaciones. El instituto se crea en el año 2014, no estamos tan atrás en eso porque el Ethereum y la moneda ether que es una de las más importantes, se crea en el 2015. El instituto se creó un año antes y ya en el ´17, dos años después se creó el grupo de blockchain de la facultad que desde ese momento está estudiando. Hemos hecho seminarios, conferencias, múltiples encuentros con especialistas del Banco Central, tuvimos al inicio dos seminarios muy importantes sobre todo el área de informática, de los economistas que estaban interesados en estas tecnologías, desde ese momento siempre hemos dicho que el punto de vista de la criptomoneda pensamos que tiene riesgos, también tiene cosas positivas y que individualmente el que quiera asumir los riesgos, ese es su problema. No hay limitante, si usted quiere arriesgarse a invertir ahí, ese es su problema.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: En Cuba, por ejemplo, está el caso de que se usa blockchain en las entidades estatales ¿Es así? Coméntanos un poco esas experiencias que ya existen.

Dr.C. Luis Ramiro Piñeiro Díaz: Nosotros tenemos terminadas. Vamos a empezar con una que no terminamos que es la del café orgánico que se usa para la exportación, que ellos tienen una blockchain porque el inversor extranjero, un italiano que invirtió en ese proyecto solicitó que para él firmar la empresa mixta que quería constituir había que usar la tecnología blockchain. Nosotros como instituto sí hemos desarrollado tres blockchain, dos que ya están terminadas, una para el traspaso de la propiedad de los medicamentos de BioCubaFarma a farmacias y la otra para la trazabilidad del combustible de aviación. Estamos trabajando, prácticamente ya está terminada, una blockchain para el Banco Central de Cuba. Es una experiencia interesante de la cual empezamos prácticamente sin saber nada. Camilo trabajaba en el equipo de tecnomáticas con Hype legend que es una de las plataformas que se usa. Massó trabajó con nosotros, ahora está en el banco y es director y esas cosas pero él era uno de nuestros especialistas. Él trabaja en el proyecto de ETI , que es la empresa informática que labora para BioCubaFarma, en el proyecto de los medicamentos y ahí se usó otra plataforma: Quorum. Los lenguajes de programación asociados a ese lenguaje. Hay una experiencia importante que incluso nos ha dado beneficios.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Camilo, cuando hablamos de economía, el impacto que pueden tener estas criptomonedas y sobre todo el blockchain, estamos hablando que no solamente es para comercio; sino también para algo tan importante en la cadena logística que es un tema que hemos traído aquí que es el caso de la trazabilidad de esos productos.

Ms. C. Camilo Denis González: En el caso particularmente de la blockchain, la tecnología en trazabilidad de productos se está usando para verificar, por ejemplo, los diamantes. Hay países sudafricanos donde tienen minerales, como es diamante y hay explotación y venta ilícita de diamantes. Entonces la blockchain también se usa para la trazabilidad y para poder verificar que esos diamantes procedieron del lugar que dicen ser y que no fueron parte del mercado negro y demás. Se usa también en la trazabilidad de combustible, en la cadena de suministro.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Diferentes usos que se le puede dar a estas tecnologías y que tiene un impacto real y directo en las políticas económicas de las naciones. Una última pregunta que no nos podemos dejar de hacer y que las personas cuando escuchaban esto en la Mesa Redonda decían: “al fin Cuba ya va establecer estas políticas para usar digamos la blockchain y para usar estas criptomonedas”. ¿Será este el mecanismo digamos para burlar, para saltarnos ese bloqueo? Sabemos que Cuba está sujeta a sanciones financieras ¿Será este mecanismo? Quiero que los tres me den su opinión acerca de esto y el futuro que puede tener esto en el país.

Ing. Alexis Massó Muñoz: Mi opinión, que la he compartido en otros espacios, es que esto como tecnología al fin da un conjunto de oportunidades. No es la solución mágica. Usando las criptomonedas no se puede saltar totalmente el bloqueo ¿Por qué? Porque hoy realmente es difícil que tú puedas en el comercio encontrar algo que te permita cerrar totalmente la cadena en criptomoneda y en algún punto vas a tener que cambiar esas criptomonedas por moneda de curso legal y ahí te coge el bloqueo o en algún punto —quizás como país— tenemos liquidez en moneda de curso legal en alguna divisa y lo que no tenemos es un camino bancario.

Entonces podría ser un mecanismo, cambio eso a criptomonedas y con las criptomonedas llego. Sí, ¿pero quién la cambia? o sea quién en el mundo es capaz de cambiar los grandes volúmenes que necesita un país. Ahí también el bloqueo te afecta, o sea, no es la solución mágica. Evidentemente hay sectores, habrá actividades, hay cosas muy básicas donde sí hay un buen uso y lo que tenemos que hacer, es usarlo de manera inteligente donde sea posible; y lo otro es lo que se hablaba. No es lo mismo, pensando como una persona natural donde sí como dice Camilo, hay plataformas hoy que tú puedes comprar aceptan eso como medio de pago y puedes tener acceso a productos que realmente no lo tenemos; pero ya a nivel empresarial, a nivel de país, de Cuba, es diferente. Entonces evidentemente es un mecanismo más, es una oportunidad más, pero no es la oportunidad que nos va resolver todos los problemas.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Profe Camilo ¿son optimistas ustedes con el futuro de la blockchain y de las criptomonedas en el país?

Dr.C. Luis Ramiro Piñeiro Díaz: De las blockchain sí. Creo que es una tecnología que debemos usar más.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y sin miedo

Dr.C. Luis Ramiro Piñeiro Díaz: Y sin miedo. Es un problema en qué sentido cuando usted está usando una tecnología le da miedo desecharla para empezar a usar una tecnología nueva. Tampoco todos los problemas hay que resolverlos con blockchain. Siempre hemos dicho que hay que valorar. Donde se puede usar y se debe usar no hay que tener miedo a emplearlo y estamos preparados para hacer más blockchain si es necesario.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Camilo tu opinión sobre este tema, sabemos que lo usas bastante.

Ms.C. Camilo Denis González: Yo coincido con lo que dice Massó. Sí, soy optimista, no soy economista, lo miro más desde el punto de la microeconomía del usuario final, del cliente final; pero sí creo que hay sectores donde puede potenciar y puede ser de mucha ayuda, por ejemplo, las remesas familiares. Yo creo que esa puede ser una vía, una opción para que el usuario pueda adquirir algún que otro equipo electrodoméstico, alimentos… Hay cosas en las que sí, se le puede dar un buen uso.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Como veíamos, esto es un tema interesante, complejo pero sí creo que muy necesario para el futuro de la economía de nuestro país.

Usted se dirá: bueno ¿cómo entender todo esto? ¿cuánto se podrá avanzar? Eso depende de cada uno de nosotros, de las políticas que se trace el país, pero también depende —yo creo— de la cultura que se pueda crear a nivel de la población y dejar de tener un poco de miedo y de mirar con tanto recelo estas tecnologías. Y como decía el profe Massó: aprovechar las ventajas que puede tener para toda la nación.

Como siempre, hay que agradecer a mis invitados en la noche de hoy. A usted por la compañía durante estos 42 minutos de programa y como siempre le digo, acompáñenos cada domingo para hacer un cuadre diferente.

Transcripción: Anaylet Rodríguez Espinosa y Yanet Muñoz Hernández/ IDEAS Multimedios

Autor

  • Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda y Cuadrando la caja. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio.

    Ver todas las entradas

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía de la cultura

¿La hora de las criptomonedas en Cuba?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *