Miembros de la comunidad latina en Estados Unidos y países de Latinoamérica se han organizado en redes sociales para boicotear a diversas empresas estadounidenses, en respuesta al apoyo percibido de estas compañías a las políticas antiinmigrantes del expresidente Donald Trump.
Corporaciones como Coca-Cola, Target, Starbucks, Costco, Amazon y Walmart, así como artistas e influencers, han sido señaladas por presuntamente respaldar deportaciones masivas, reportó TeleSur.
Miles de usuarios han compartido videos y mensajes en plataformas como TikTok y X (antes Twitter) bajo la etiqueta #FreezeLatinoMovement, rechazando el apoyo corporativo a las medidas de deportación del gobierno estadounidense.
“Coca Cola colaboró en la deportación de migrantes latinos, incluidos sus propios trabajadores. Dejen de tomar esta basura, tomen limonada”, indicaron publicaciones en X. Otros mensajes acusaron a la empresa de traición e instaron a consumir marcas rivales como Pepsi.
Circulan afirmaciones no verificadas de que Coca-Cola facilitó la deportación de más de 1 000 latinos de una planta embotelladora en Texas.
“Coca-Cola le dio la espalda a los latinos, a la gente que construyó la empresa y responsable de que sea tan exitosa fuera de Estados Unidos”, denunciaron usuarios. Agregaron: “Coca-Cola nos traicionó, ahora nos toca hacerle pagar no consumiendo sus productos”.
Videos compartidos muestran a clientes desechando productos de Coca-Cola en contenedores de basura. También circularon imágenes de pasillos vacíos en tiendas Walmart, vinculadas a llamados de boicot contra políticas impulsadas durante el gobierno de Trump.
El movimiento incluye a empresas como Starbucks, Costco, Amazon, Apple, Nike, McDonald’s, FedEx, DHL y KFC, reflejando descontento por donaciones corporativas a la campaña de Trump en 2023 y medidas como el aumento de aranceles y tensiones comerciales con México.
Desde su regreso a la presidencia, Trump ha endurecido las políticas migratorias, incluida la reactivación de un centro de detención en la Base Naval de Guantánamo, territorio bajo control estadounidense desde 1903. Además, firmó acuerdos con líderes centroamericanos, como el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, para recibir deportados desde EE. UU.
Usuarios en redes vincularon estas acciones a influencia corporativa, citando reportes de financiamiento empresarial a campañas políticas. “La amenaza con el incremento de aranceles y la guerra comercial con México generaron tensiones que llevaron a muchos consumidores a reconsiderar sus decisiones de compra”, señaló una publicación.
El #FreezeLatinoMovement mantiene impulso en línea, aunque las acusaciones específicas contra empresas no han sido confirmadas.