La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe registró un crecimiento del 7.1% durante 2024 en comparación con el año anterior, según informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).
El organismo detalló en un comunicado que el flujo total alcanzó los 188 962 millones de dólares. “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe aumentó 7.1 por ciento en 2024, totalizando 188 962 millones de dólares”, consignó CEPAL.
Este incremento fue impulsado principalmente por las empresas transnacionales con operaciones ya establecidas en la región, informó Sputnik.
La CEPAL explicó que el dinamismo se materializó a través de mayores niveles en la reinversión de utilidades por parte de estas empresas y también por un aumento significativo en los anuncios de nuevos proyectos de inversión, particularmente en el sector de hidrocarburos.
Al desglosar los resultados por subregiones, el reporte indica que las entradas de IED crecieron de manera más pronunciada en el Caribe, Centroamérica y México. Sudamérica presentó un panorama más heterogéneo.
Por otro lado, México lideró el crecimiento regional con un aumento extraordinario del 47% en sus entradas de IED, consolidándose como el mayor receptor individual. Brasil, el segundo receptor más grande, registró un crecimiento del 13.8%.
Mientras, Colombia y Chile ocuparon el tercer y cuarto lugar, respectivamente, cada uno captando alrededor del 7% del total regional. Argentina completó el top cinco con un 6%. Sin embargo, la CEPAL aclaró que los flujos hacia Colombia, Chile y Argentina en 2024 fueron inferiores a los observados en 2023.
En cuanto a la distribución sectorial, el organismo de la ONU registró un aumento destacado de la inversión en manufactura, que se posicionó como el sector de mayor atracción para los capitales extranjeros. Le siguieron los servicios y, en tercer lugar, los recursos naturales.
Estados Unidos se mantuvo como el principal país inversionista en la región, siendo responsable del 38% del total invertido durante 2024.
La Unión Europea ocupó el segundo lugar con un 15%, seguida por las inversiones provenientes de otros países de la propia región latinoamericana (12%) y China, con un 2%.
CEPAL explicó que la cifra de China es particularmente baja porque un número significativo de las inversiones de ese país ingresan a la región a través de terceros países o en modalidades de concesiones.
Pese al crecimiento, la CEPAL emitió una alerta sobre la capacidad competitiva de la región. Advirtió que en materia de producción y atracción de inversión extranjera, América Latina y el Caribe no ha logrado seguir el ritmo de otros continentes, atribuyendo esto en parte a la falta de diversificación de su canasta exportadora. Como contrapunto positivo, destacó el notable crecimiento experimentado por la producción de litio en varios países.
Finalmente, la Comisión informó sobre un aumento sustancial en las salidas de IED desde la región.
Las inversiones realizadas en el exterior por las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, crecieron un 47% en 2024, totalizando 53 033 millones de dólares. Brasil emergió como el mayor inversionista externo, representando el 46% de este total.