Inflación en Cuba llegó al 20.6% interanual en marzo, con alimentos y tabaco como ejes del alza

La economía cubana enfrentó un repunte inflacionario en marzo de 2025, según el último informe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), que reveló un aumento mensual del 1.22% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), alcanzando 470.06 puntos con base en diciembre de 2010.

La variación interanual se situó en 20.62%, marcando una de las tasas más elevadas desde el inicio de la década, mientras que la inflación acumulada en los primeros tres meses del año llegó al 6.14%, reflejando tensiones persistentes en sectores esenciales como alimentos, servicios y bienes de consumo.

Alimentos y tabaco dominan alzas, pero algunos productos básicos caen

El sector de Alimentos y bebidas no alcohólicas se posicionó como el principal impulsor de la inflación mensual, contribuyendo con un 29.51% a la variación general.

Este incremento estuvo liderado por productos como la harina de maíz y otros cereales, que registraron un alza del 8.91%, seguido del arroz con un aumento del 2.58%. Sin embargo, no todos los alimentos siguieron esta tendencia: el tomate experimentó una caída del 14.19%, los huevos de gallina se abarataron un 11.86% y el pimiento disminuyó un 10.79%.

Por otro lado, la división de Bebidas Alcohólicas y Tabaco aportó un 23.12% al IPC mensual, destacándose el tabaco, cuyo precio se disparó un 24.06%, y los cigarros suaves, con un incremento del 12.46%.

Restaurantes y servicios recreativos presionan el gasto familiar

El rubro de Restaurantes y Hoteles tuvo un impacto significativo en la inflación, con un efecto del 26.30% en marzo.

Servicios como los buffets de cumpleaños o fiestas subieron un 5.73%, mientras que las meriendas aumentaron un 3.82%. En contraste, divisiones como Educación y Comunicaciones mostraron variaciones mínimas, con incrementos interanuales del 0.76% y 0.61%, respectivamente.

Metodología y predominio del mercado no estatal

La ONEI recopila mensualmente 32 000 precios en 8 159 establecimientos distribuidos en 18 municipios cubanos, incluyendo zonas urbanas clave como Playa, Plaza de la Revolución y La Habana Vieja.

La canasta del IPC abarca 298 artículos, representando más del 90% del gasto de los hogares.

Un dato relevante es la composición de los establecimientos: el 82% pertenece al mercado no estatal, frente a un 13.97% de locales estatales y un 4.03% de mercados agropecuarios.

Provincias como Camagüey (88.45%) y Artemisa (85.75%) registraron la mayor presencia de comercios no estatales, mientras que en municipios como Bayamo (7.43%) y Plaza de la Revolución (6.27%) los mercados agropecuarios tuvieron mayor peso relativo.

Tendencias acumuladas y comparativas interanuales

En el primer trimestre de 2025, el IPC acumuló un incremento del 6.14%, con un alza interanual del 20.62% comparado con marzo de 2024.

La tendencia mensual muestra un crecimiento constante: desde 442.88 puntos en diciembre de 2024 hasta 470.06 en marzo de 2025.

Sectores como Servicios de la Vivienda, con una variación interanual del 19.42%, y Bienes y Servicios Diversos, que aumentaron un 20.07%, también contribuyeron a este escenario.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Bancarización en el campo: ¿Una buena cosecha?

Economía cubana 4.0: Más inteligente, menos artificial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *