Inaugura Mayabeque primera mipyme estatal con producción de agua embotellada

La mipyme estatal El Copey S.U.R.L. inició oficialmente operaciones en el municipio de Madruga, provincia de Mayabeque, convirtiéndose en la primera entidad de su tipo en el occidente cubano.

El hito coincide con el lanzamiento de su producción de agua embotellada en formato de 330 mililitros.

Esta transformación responde a una indicación del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien durante una visita a la provincia impulsó la reconversión de la antigua Unidad Empresarial de Base Porfirio Ruiz Seco en Sociedad Mercantil Unipersonal de Responsabilidad Limitada. El objetivo es fortalecer la autonomía, flexibilidad y capacidad de respuesta de la industria local.

Adscrita a la Empresa de Bebidas y Refrescos (Ember), la nueva entidad produce agua mineral natural y refrescos en diversos formatos y sabores bajo las marcas Tinajito, Fronda y Fresquito.

Néstor Lorenzo Lazo, director general de Ember en Mayabeque, precisó que El Copey cuenta con capital de trabajo y materia prima para operar durante seis meses.

Destacó que la empresa comenzó con una línea de agua adquirida en China, manteniendo la marca El Copey para honrar la identidad de la zona —abundante en árboles de este nombre— y rendir homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, consumidor histórico de estas aguas.

El agua mineral natural (o agua de mesa Copey) proviene de una conductora de tres kilómetros y se purifica con un equipo de ozono de tecnología moderna (2024). La planta incluye maquinaria italiana que envasa hasta 16 000 bolsas diarias de refresco.

Belkis García Pérez, técnica en análisis de alimentos con tres décadas de experiencia, especificó que todos los refrescos utilizan Neotame, edulcorante importado, como alternativa ante el déficit de azúcar en Cuba.

Próximamente se incorporará una selladora de sirope y agua con capacidad para 1 800 pomos por hora, reduciendo costos operativos significativos. Como mipyme estatal, la entidad podrá emplear hasta 99 trabajadores, gestionar recursos, abrir cuentas bancarias y fijar salarios, dinamizando la economía regional.

Ember proyecta instalar paneles solares para cubrir el consumo eléctrico e inyectar excedentes al Sistema Eléctrico Nacional. A largo plazo, se evalúa una asociación económica internacional para atraer inversión extranjera.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *