La Empresa Productora y Distribuidora de Alimentos (Numa) en la provincia de Holguín está ejecutando una estrategia de desarrollo basada en el máximo aprovechamiento de los recursos endógenos de su geografía, con el objetivo declarado de diversificar su producción, asegurar una oferta estable a la población y reducir significativamente los costos por importaciones.
Ante la persistente disminución de materias primas importadas, la entidad ha adoptado un enfoque innovador y descentralizado, trabajando codo a codo con cada municipio para la creación de catálogos de productos específicos que se sustentan en los renglones agrícolas locales.
Estos insumos autóctonos constituyen la base para la mayoría de sus nuevas elaboraciones, explicó a la ACN Kirenia Balada Peña, directora de la empresa.
Luego de un análisis detallado de los resultados de los últimos años, varias demarcaciones de la provincia han materializado ya sus portafolios de productos. Entre los territorios pioneros se encuentran Calixto García, Sagua de Tánamo, Antilla y Báguano.
En el municipio de Calixto García, de perfil predominantemente agropecuario, se han destacado 13 líneas de ofertas derivadas de la yuca. Estas incluyen desde harina y casabe tradicional hasta elaboraciones más complejas como lasaña, canelones, croquetas, frituras, buñuelos, arepas e incluso pizza. Todo este desarrollo contó con el acompañamiento técnico de la Unidad de Extensión Agrícola.
Por su parte, Sagua de Tánamo, territorio con una larga tradición en el cultivo de la planta de sagú –conocida por su alto valor nutricional–, orientó los esfuerzos de su Unidad Empresarial de Base (UEB) en un estudio minucioso para identificar propuestas que permitieran un uso integral de la planta, desde el tallo hasta el agua residual obtenida durante su procesamiento. El resultado fue la puesta en marcha de producciones de jugos naturales, refrescos y comidas especiales aptas para personas celíacas.
Báguano, municipio reconocido por sus extensas áreas de caña de azúcar y por albergar el central Fernando de Dios, ha enfocado su estrategia en este recurso. Las acciones incluyeron la construcción de una nueva guarapera, la priorización del uso de meladura y melaza como sustitutos del azúcar refinada, y el fomento de la producción de raspaduras en distintos formatos y sabores. Estas últimas incorporan variantes con maní, coco y frutas locales, una innovación que impacta positivamente en la diversificación y los precios finales.
Balada Peña afirmó que otros territorios como Moa y Gibara también avanzan en esta misma estrategia con el empleo de frutas y plantas autóctonas. En Moa se utiliza el guapen, una fruta endémica de la región perteneciente a la familia del árbol del pan, mientras que en Gibara se experimenta con el mangle para la fabricación de vinos secos y extrasecos, respectivamente.
Entre las innovaciones más relevantes a nivel provincial sobresalen dos proyectos: en Antilla, se ha implementado el uso del desperdicio de arroz, dándole un nuevo valor; y se ha establecido un encadenamiento productivo con la industria pesquera local, enfocado en la producción cooperada de empanadas rellenas con derivados del mar. En este último proceso, se utiliza de forma prominente harina de yuca para ofrecer alternativas de comestibles más saludables a los consumidores.
Con una UEB operando en cada uno de los catorce municipios del territorio, la directiva subrayó que el propósito último de Numa es contribuir de forma tangible a la soberanía alimentaria desde carteras de productos diversificadas que, a su vez, reflejen la identidad local e integren el quehacer de los innovadores comunitarios mediante la aplicación de la ciencia y la tecnología.