En las áreas atendidas por el Grupo Empresarial Agroforestal (GEAF) existen producciones importantes de café, cacao, miel de abejas, fibras naturales, resinas y productos forestales, entre otras, todas cotizadas con elevados valores en el mercado internacional.
Santiago Pérez Castellano, presidente del GEAF, detalló en el programa televisivo Mesa Redonda la estructura que más de 3 000 cafetaleros cuentan con casi millón y medio de hectáreas de superficie boscosa.
Acogidos en una cifra superior a 300 colectivos laborales, esa manera de agrupación potencia la autonomía y novedosas formas de gestión, mientras la ciencia e innovación y la eficiencia resultarán fundamentales ante el gran desafío de abastecer el mercado nacional, expresó el especialista.
La obsolescencia tecnológica de las instalaciones industriales y el déficit de energía eléctrica inciden en los resultados de la mayoría de esos rublos. Dentro de este escenario, depositan esperanzas en nuevos esquemas de autofinanciamiento en divisas, la diversificación y mayor atención al productor.
Resaltó Pérez Castellano las inversiones y sistemas de pago aplicados en el caso de la miel. Proyectan, entre 2025 y 2026, mantenerse en 11 000 toneladas, para superar las 10 528 de 2021 y favorecer la internacionalización, a partir de insertarse en las cadenas globales de mercado.
Alrededor del 80 y el 90 % de la miel, considerada por algunos entre las diez mejores del continente, está destinada a la exportación, precisó Félix Cordero Álvarez, director general de la Empresa Cubana de Apicultura.
Comercializan sus productos en una cadena de valores que incluye financiamientos, calidad e inocuidad, en la cual el 41 % de los ingresos generados recala en las manos del productor.