El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, presentó este miércoles un conjunto de medidas económicas destinadas a corregir distorsiones y reimpulsar la economía del país durante el año 2025.
De acuerdo con el periódico Granma, el anuncio se realizó en el marco de la reunión mensual con los gobernadores provinciales y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud, celebrada en La Habana.
Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, detalló que las nuevas acciones incluyen la actualización de las tarifas eléctricas en sectores específicos, la regulación centralizada de precios minoristas máximos para el arroz y los frijoles de producción nacional, y la modernización del sistema de precios en el sector de la construcción.
Asimismo, se promoverán modalidades de negocios entre entidades estatales y formas de gestión no estatales para fomentar encadenamientos productivos y se permitirá el uso de tarjetas prepago por parte de personas jurídicas para la compra de combustibles, entre otros insumos.
El primer ministro también destacó medidas dirigidas a recuperar la atracción de inversionistas extranjeros en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, la implementación de un nuevo mecanismo para la gestión y control de divisas, y el reordenamiento del comercio realizado por formas de gestión no estatales.
De igual modo, se abordó la redistribución de fondos salariales no ejecutados en unidades presupuestadas, con el objetivo de incentivar la permanencia de la fuerza laboral y el cumplimiento de sus funciones.
Durante la reunión, Marrero Cruz reiteró que el Programa de Gobierno, aprobado en enero pasado por el Consejo de Ministros, es “un tema transversal que recoge todas las esencias y políticas de la vida económica y social del país”.
Aseguró que las medidas anunciadas están en proceso de implementación y que se brindará más información en los próximos días.
Atención materno-infantil: un desafío prioritario
Uno de los temas centrales de la agenda fue la mejora del Programa de Atención Materno Infantil, el cual representa un gran desafío para el sistema de salud cubano.
Reynold García Moreiro, viceministro de Salud Pública, explicó que para 2025 se ha diseñado un plan estratégico que incluye la reorganización y el fortalecimiento de la atención primaria de salud, así como la capacitación del personal médico.
“Ya se hizo en todo el país un proceso de transformaciones, encaminado a garantizar la cobertura médica, según las nuevas premisas de organización del programa de médicos y enfermeras de la familia”, señaló García Moreiro.
Por otro lado, se trabaja en completar la estructura de dirección en los niveles primario y secundario de salud, y en perfeccionar los protocolos establecidos.
El primer ministro reflexionó sobre la necesidad de resolver problemas subjetivos que afectan el desempeño de algunos territorios. “Tenemos que ver cómo revertimos esta situación, minimizar todo problema subjetivo o que pudiera alcanzar una solución, a partir de nuestros propios esfuerzos”, afirmó Marrero Cruz.
Transformación del sector agrícola
En el ámbito agrícola, Ydael Pérez Brito, ministro de Agricultura, informó sobre los avances en la descentralización de competencias a los territorios, en línea con la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Según trascendió, hasta la fecha se han traspasado, fusionado o autorizado la creación de 116 empresas agroindustriales en 110 municipios del país.
Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro, enfatizó la importancia de evaluar sistemáticamente las capacidades y resultados productivos de estas empresas.
“Las mejores cooperativas tienen que estar en estas empresas, las cuales tienen más de 1 300 formas productivas”, señaló Tapia Fonseca, quien también llamó a la implicación de los ministerios de Economía, Finanzas y otros organismos para garantizar su éxito.
Servicios comunales: hacia una gestión más eficiente
El último punto de la agenda fue la presentación de una propuesta de política para mejorar el funcionamiento y control de los servicios comunales, un tema de alta sensibilidad pública.
Marrero Cruz destacó que estos servicios tienen un impacto transversal en la vida económica y social del país y subrayó la responsabilidad de las provincias y municipios en garantizar su eficiencia.
La propuesta incluye priorizar la dirección por procesos, aplicar principios de economía circular, definir racionalmente las necesidades de presupuesto para los gobiernos locales y dignificar la labor de los trabajadores del sector.
“Sabemos que siempre existirán temas objetivos asociados a recursos que no tendrán una solución a corto plazo, pero se pueden hacer muchas cosas”, afirmó el primer ministro.
Al cierre de la reunión, Marrero Cruz reconoció el complejo escenario que enfrenta Cuba en 2025, marcado por el recrudecimiento del bloqueo económico y las presiones financieras internacionales. Sin embargo, insistió en que existen oportunidades para implementar cambios que fortalezcan la economía y los servicios públicos. “Hay muchas cosas que sí se pueden hacer de forma diferente”, concluyó el primer ministro.
Un comentario
Pero corregir con los mismos es seguir igual, corregir a los que ahora dicen que hubo fallas es lo primero que hay que hacer