Genfarma: Un modelo de cooperación sur-sur en medicamentos esenciales

La empresa mixta Genfarma, establecida recientemente en Vietnam, tiene entre sus objetivos centrales la producción conjunta de medicamentos esenciales para Cuba y Vietnam, así como la exportación a naciones de Asia y otros mercados globales, según destacó este viernes el conglomerado estatal BioCubafarma en un comunicado oficial.

La empresa, una alianza estratégica entre Cuba y Vietnam, fue creada formalmente tras la firma de su acuerdo constitutivo el pasado 19 de mayo de 2025 entre BCF S.A., una filial de BioCubafarma, y la empresa vietnamita Genfarma Holdings.

El anuncio, destacó Prensa Latina, se produjo en el marco de la visita de la presidenta de BioCubafarma, Mayda Mauri Pérez, a la nación asiática, con el objetivo de supervisar los avances del proyecto.

La institución cubana resaltó que Genfarma “representa un modelo de cooperación en el sector biofarmacéutico” que presenta, además, entre sus objetivos, “la transferencia tecnológica para llevar tecnología médica cubana de vanguardia a Vietnam, con una clara vocación internacional”.

El comunicado subraya que este aspecto de proyección internacional es fundamental para la sostenibilidad económica del proyecto y para cumplir con su objetivo de generar ingresos que “serían utilizados en el desarrollo de la industria y la producción de medicamentos para la población cubana”.

La visita de la presidenta Mayda Mauri Pérez a las instalaciones de la empresa mixta en Vietnam representa un paso significativo en la materialización de este proyecto estratégico para ambos países, considerado una piedra angular en la relación bilateral.

Esta iniciativa, según el texto, no sólo fortalece los lazos históricos entre Cuba y Vietnam, sino que “establece un modelo innovador de cooperación sur-sur en el sector de la biotecnología farmacéutica, con potencial para impactar positivamente en la salud de ambos pueblos y de la región asiática”.

BioCubafarma enfatizó que “la concreción exitosa de esta empresa mixta demostrará cómo naciones hermanadas pueden desarrollar proyectos mutuamente beneficiosos que aprovechen las capacidades científicas y tecnológicas para el bienestar de sus poblaciones”.

El conglomerado, definido en el comunicado como una “mega-empresa de casi 12 años de fundación”, se consolida como una entidad de ciclo cerrado que “investiga, desarrolla, produce, comercializa, o sea, desde la gestación del producto, hasta que llega al paciente”.

Su gestión, según la nota, garantiza los recursos para el cuidado de la salud en Cuba, además de exportar medicamentos, medios y sistemas diagnósticos, equipos médicos y tecnologías de avanzada.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *