FMI proyecta recesión en México para 2025 por aranceles de Trump y tensión comercial

La economía mexicana entrará en recesión este 2025, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recortó drásticamente sus perspectivas de crecimiento para el país debido a los aranceles comerciales impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre geopolítica y las dificultades de financiamiento.

De acuerdo con el periódico La Jornada, el organismo prevé una contracción del 0.3% este año y un leve repunte del 1.4% en 2026, las cifras más bajas entre las economías analizadas en su último informe.

En enero, el FMI estimaba un crecimiento del 1.4% para México en 2025 y del 2% en 2026, pero revisó sus pronósticos a la baja en 1.7 y 0.6 puntos porcentuales, respectivamente.

Estos ajustes, los más severos publicados en el informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), reflejan el impacto de las medidas comerciales de la administración del presidente estadounidense Donald Trump, implementadas en menos de tres meses.

El FMI detalló que sus proyecciones consideran los aranceles recíprocos anunciados por Trump el 2 de abril, aunque México no enfrenta un gravamen base bajo el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC).

No obstante, el país sigue sujeto a tasas del 25% para mercancías no incluidas en el TMEC, un 25% adicional a las importaciones de acero, aluminio —que afecta a productos como la cerveza envasada en ese material— y otro 25% a autos y autopartes sin contenido de origen estadounidense.

Para América Latina y el Caribe, el FMI proyecta un crecimiento del 2% en 2025 (0.5 puntos menos que su estimación anterior) y del 2.3% en 2026 (0.3 puntos menos).

El organismo atribuyó estas revisiones principalmente al “frenazo significativo” de México, resultado de una actividad económica más débil de lo esperado a finales de 2024, los aranceles estadounidenses y el endurecimiento del acceso a créditos.

“Ningún país será tan afectado por la incertidumbre y las medidas comerciales de Estados Unidos como México”, subrayó el FMI en su informe.

Lea además: México negocia con EE.UU. reducción de aranceles a sectores estratégicos

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Bancarización en el campo: ¿Una buena cosecha?

Economía cubana 4.0: Más inteligente, menos artificial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *