La disponibilidad del sistema electroenergético nacional (SEN) alcanzó este 2024 sus niveles más bajos en los últimos cinco años, informó la pasada semana el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, en su comparecencia ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Entre las causas del incremento de los apagones destacó la imposibilidad de garantizar el combustible necesario para el SEN. Este y otros factores han llevado al país a apostar por el desarrollo de fuentes renovables de energía, como la eólica, la fotovoltaica y el biogás.
Sobre las potencialidades de las llamadas energías limpias en Cuba y su utilización por el sector estatal, Cubadebate dialogó con Rosell Guerra Campaña, director de Energía Renovable del Ministerio de Energía y Minas.
¿Cómo valora el empleo de la energía renovable en el país actualmente?
—Cuba cuenta con un elevado potencial de fuentes renovables de energía y eficiencia energética. La meta es saber aprovechar esos recursos para transformar la realidad actual y, al mismo tiempo, contribuir al crecimiento de la economía, reducir la huella ambiental e incrementar la calidad de vida de la población.
“Lograr la independencia energética produciendo toda la energía que necesita el país implica transformar radicalmente nuestra matriz energética. En ese camino, generar electricidad para el SEN supone, además de aprovechar las fuentes renovables de energía, cambiar la matriz energética de los sistemas empresariales, aspecto en el cual aún falta mucho por hacer”.
Imagino que, aunque falte camino por andar, ya existan algunas experiencias positivas en cuanto al empleo de energía renovable en el sector empresarial, ¿cierto?
—Sí. Tenemos buenos ejemplos en la instalación de sistemas solares fotovoltaicos en centros de la industria biotecnológica, fábricas de la industria electrónica y la ronera de San José, que han procurado darles la máxima utilización posible a sus cubiertas con esta fuente renovable de energía. Estas empresas han reducido el consumo eléctrico proveniente del SEN, mientras aseguran sus producciones y disminuyen costos.
Por otra parte, la sustitución de pequeñas y medianas bombas eléctricas o de combustión interna por bombas solares para el suministro de agua aún es insuficiente. Sin embargo, es justo señalar el avance de algunos organismos en el aprovechamiento de esta tecnología para beneficio de la población, la ganadería y el riego agrícola. Entre los más decididos en este empeño se encuentran el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y Cubatabaco.
Respecto al uso del biogás para sustituir combustible fósil, te puedo decir que es una de las formas más simples, prácticas y útiles de esta tecnología para nuestras condiciones. La provincia de Sancti Spíritus y el municipio Martí, en Matanzas, continúan siendo la referencia positiva del país en esa materia.
Otros organismos proactivos que avanzan en el cambio de su matriz energética son Aguas de La Habana y Etecsa, que han respondido a la directiva del Ministerio de Economía de adquirir medios de transporte eléctricos o híbridos. Ambas instituciones han demostrado en la práctica la viabilidad técnica y económica de las flotas de nuevos vehículos eléctricos.
Más allá de lo visto hasta ahora, y como te decía anteriormente, en sentido general aún es muy bajo el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía por parte del sistema empresarial.
No obstante, estamos valorando la presencia de grandes oportunidades en ciertos sectores, que podrán incrementar su autoabastecimiento energético, asegurar producciones y servicios vitales y hacer una significativa contribución al cambio de la matriz energética que el país necesita.
¿Pudiera mencionar algunas de estas potencialidades?
—Pudiéramos referirnos, por ejemplo, el uso de la energía solar térmica para los procesos productivos en la industria alimentaria, así como al aprovechamiento energético de sus residuos orgánicos.
También hay potencialidades para el aprovechamiento de los residuos agrícolas y la biomasa forestal, además de otras importantes fuentes energéticas que hoy se desperdician, y terminan siendo fuentes de contaminación medioambiental en las empresas relacionadas con el sector agrícola.
De igual modo, debemos priorizar la utilización de energías limpias en el turismo, lo cual incrementará la competitividad del mercado cubano; aún más teniendo en cuenta que este sector está entre los principales consumidores de energía del país.
¿Qué estrategias se implementarán para fomentar las fuentes renovables de energía el próximo año?
—El 2025 se caracterizará por la conclusión de grandes proyectos solares fotovoltaicos, que tendrán un impacto positivo en la satisfacción de la demanda eléctrica del sector económico y la población.
Se agregarán a la potencia ya instalada otros 1 200 MW en 55 parques solares. También se trabaja por concluir el gran parque eólico Herradura 1 y se pondrá en servicio la primera gran instalación de acumulación de energía.
Durante el próximo año será vital la implementación práctica del Decreto 110 de 2024, que, entre otras orientaciones, establece la elaboración de un programa de cinco años para el desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética en todo el sistema empresarial.
El objetivo esencial de dicho programa es garantizar que cada centro cuente con una proyección de qué tecnología instalar, cómo y cuándo, a fin de mantener altos niveles de autonomía y eficiencia energética.
El decreto indica, además, que debe concebirse la utilización de fuentes renovables de energía para toda empresa o negocio que surja nuevo, en correspondencia con el camino de transición energética que hemos comenzado.
En particular, los altos consumidores -estatales o privados- deben cubrir al menos el 50 % de su consumo en el horario pico diurno con fuentes renovables de energía.
Otra tarea estratégica para el país es concluir en 2025 la aprobación de la nueva política y la Ley para la Transición Energética de Cuba, a fin de garantizar un suministro de energía suficiente, soberano y sostenible.
¿Cuánto pueden aportar estas políticas a la mejora de la situación energética actual?
—La nueva política y la norma jurídica que la respalda destacan por su alcance, pues toman en cuenta al SEN, al sector industrial y de servicios, al sector agroindustrial y de producción de alimentos y al sector residencial.
Un elemento novedoso es la inclusión de los aspectos relativos al soporte económico-financiero de la transición; y el hecho de tener en cuenta la participación social y la integración con las estrategias de desarrollo local desde la concepción de la política
La Estrategia Nacional para la Transición Energética pretende asegurar para el año 2030 el 24% de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables de energía.
Lo anterior permitirá avanzar en el aprovechamiento de todas las fuentes nacionales (renovables y no renovables), hasta lograr la independencia eléctrica, basada en la suma de combustible nacional y fuentes renovables de energía.
Con el empleo de las fuentes renovables de energía, podrá dedicarse más combustible a sectores clave de la economía, como la producción de alimentos, la agricultura y otros procesos productivos hoy muy limitados, pues la mayor parte de los hidrocarburos están en función de la generación eléctrica.
Como dijo el ministro De la O Levy en su intervención ante la ANPP, a partir de junio se estima cubrir las afectaciones del día, porque estará disponible una capacidad mayor en megavatios gracias a la energía solar fotovoltaica.
Esto favorecerá, sin dudas, al sector residencial, que hoy se ve afectado por largos apagones; y podremos preservar el medio ambiente con fuentes de energía menos nocivas.
En video, Cuba crecerá en el empleo de fuentes renovables de energía
(Tomado de Cubadebate)