Evalúan desarrollo de programa económico para corregir distorsiones  

El Consejo de Estado de Cuba analizó este miércoles, durante una sesión ordinaria en el Capitolio Nacional, los avances y el impacto del Programa de Gobierno para corregir distorsiones económicas y reimpulsar la economía, descrito como eje rector de las acciones estatales.

En la reunión, encabezada por el presidente del organismo, Esteban Lazo, el primer ministro Manuel Marrero presentó un informe sobre el cumplimiento de los objetivos del programa.

Según el sitio web del Parlamento, Marrero destacó avances en la estabilización macroeconómica, el incremento de ingresos en divisas y el fortalecimiento de la producción nacional, con foco en la seguridad alimentaria.

En presencia de Miguel Díaz-Canel, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Marrero subrayó que “ha sido posible asegurar una mejor preparación y organización” para avanzar en la implementación.

Entre las tareas con progreso mencionó la actualización científica del programa, la creación de un sistema de trabajo con cronogramas específicos y el seguimiento sistemático a gobernadores para fortalecer el desarrollo territorial.

Además, se evaluó el cumplimiento de las medidas derivadas de la rendición de cuentas de 2023 del Gobierno Provincial de Cienfuegos.

Yolexis Rodríguez Armada, gobernadora de ese territorio, detalló que 51 de las 59 medidas diseñadas para cumplir las recomendaciones parlamentarias ya están ejecutadas. Las ocho restantes, dijo, tienen un plan de acción para su solución.

Miriam Brito Sarroca, titular de la comisión parlamentaria de atención a órganos locales, precisó que en febrero equipos de la Asamblea Nacional visitaron seis municipios, 93 centros productivos y 11 comunidades de Cienfuegos, dialogando con unas 3 300 personas para verificar avances.

El Consejo de Estado aprobó dos decretos-leyes: uno para reforzar el control de armas y municiones, alineado con estándares internacionales, y otro que modifica el régimen de seguridad social de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Al cierre, Homero Acosta Álvarez, secretario del Parlamento, presentó resultados sobre el vínculo de diputados con electores y la gestión de atención a la población. Esteban Lazo enfatizó que este trabajo requiere “sensibilidad, objetividad y participación popular”, como base del sistema político cubano.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Topes de precios: ¿Solución o ilusión?

¿Por qué la economía cubana necesita ciencia e innovación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *