Especialistas y académicos se dieron cita en un taller nacional para analizar los desafíos y las perspectivas del desarrollo territorial en Cuba, un evento organizado por la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) como parte de las acciones por el centenario del natalicio del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.
El encuentro, celebrado el jueves, promovió un análisis profundo del desarrollo territorial desde un enfoque integral, y la contribución con propuestas concretas a la toma de decisiones de las autoridades partidistas y gubernamentales, así como a la elaboración de políticas públicas en ese ámbito.
En declaraciones a la ACN, Concepción Nieves Ayús, presidenta del Consejo Científico de la SEAP, explicó que el evento forma parte de un proceso de investigación iniciado este año para estudiar el tema del desarrollo territorial a partir de las potencialidades que tiene esa sociedad por su composición heterogénea, con especialistas de diferentes sectores y disciplinas.
La convocatoria incluye a expertos del tema, de diferentes zonas del país, y se ejecuta en alianza con la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial, PADIT, que coordina el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE).
Abundó la académica que el taller reunió a representantes de 17 Instituciones de todo el país y contó con la colaboración de un proyecto internacional que coordina el Ministerio de Economía y Planificación, dedicado a los nuevos actores económicos.
Precisó que a este ejercicio de profundización le antecede un estudio con criterio de expertos, que se resume en cinco ejes fundamentales de análisis.
Señaló que, por ejemplo, el primer eje es el corazón de la propuesta que implementan al vincular estrechamente el análisis del desarrollo territorial desde el punto de vista conceptual y práctico con el modelo cubano con sentido socialista, donde se consideren las bases normativas, jurídicas y regulatorias del entramado local teniendo en cuenta las contradicciones que puedan existir entre esa norma y la práctica consecuente de la misma.
Subrayó otro momento importante que corresponde al segundo eje identificado, referido a las organizaciones políticas y partidistas y cómo éstas tributan al desarrollo territorial.
“Esto significa vincular las organizaciones gubernamentales, los liderazgos políticos y las maneras que éstas pueden coadyuvar al desarrollo territorial, que se relaciona incluso con la selección de cuadros, de dirigentes con capacidad y conocimiento para impulsar esa estrategia en su localidad”, explicó.
Un tercer eje —apuntó— tiene que ver con las diferentes dimensiones en que se despliega este asunto, desde lo económico, lo político, social y cultural, para asumirlo en su integralidad por su carácter sistémico.
Precisamente un cuarto eje está vinculado con la capacitación, con todo el sistema de preparación, de formación, no solamente de los cuadros, de los directivos, de los funcionarios, sino de la población como protagonista directa del necesario progreso territorial.
Se trata —dijo— de un sistema que conduce incluso a la creación de capacidades productivas endógenas en el territorio, porque si no hay una base económica fuerte que le permita desarrollarse, tampoco podrán ser exitosas las políticas sociales.
“El quinto eje tiene que ver con la participación ciudadana y la comunicación porque en ocasiones se adoptan determinadas decisiones en los niveles gubernamentales del territorio que no se informan oportunamente a la población”, destacó Nieves Ayús.
El programa del taller incluyó una disertación del profesor e investigador Jorge Núñez Jover sobre las perspectivas del desarrollo territorial en la sociedad cubana actual. En la clausura, Zoila Benítez de Mendoza, presidenta de la SEAP, remarcó el privilegio histórico de esa asociación como abanderada del tema desde 1793 en la voz y el pensamiento de Arango y Parreño, cuando aún se conformaba la nación cubana.













