Empresa pesquera de Sancti Spíritus enfrenta desafíos técnicos pero cumple metas de exportación a Europa y Asia

Los especialistas de la industria pesquera en Tunas de Zaza destacan por su capacidad para maximizar el aprovechamiento del camarón de plataforma capturado en las zonas de Júcaro (Ciego de Ávila) y Cienfuegos, especie que se extrae principalmente en los primeros meses del año.

Hasta junio, la Empresa Pesquera e Industrial de Sancti Spíritus (Episan) prevé procesar 300 toneladas de este crustáceo, coincidiendo con el periodo de veda de langosta, lo que facilita la aparición del camarón rosado en áreas costeras y profundidades.

Romny González Álvarez, director de Industria de Episan, explicó a Escambray que el camarón de plataforma requiere un proceso riguroso para cumplir con estándares internacionales, especialmente para su exportación a Europa y Asia.

“Desde el 25 de febrero comenzamos el proceso del camarón de plataforma —aclara el director—, en este caso procedente de la zona de Júcaro, Ciego de Ávila, y el 28 arribó también el de la flota de Cienfuegos, se trata de animales diferentes por su tamaño, los cuales se crían mediante el cultivo intensivo en granjas, por lo que se puede seleccionar en ocho tallas, a partir de 20 gramos o más”, detalló.

El crustáceo llega sin fauna acompañante, lo que agiliza la selección. Este proceso incluye revisiones físicas y pruebas de residual de sulfito para garantizar calidad.

González Álvarez destacó que, como proveedores de servicios de maquila, superan los requisitos de aprovechamiento exigidos: Cienfuegos pide que su producto reporte un 92.5% por cada tonelada de camarón que envía y aquí logramos un 95 o 96, mientras que Júcaro exige 94.1 pero acá alcanzamos un 97; en resumen, superamos lo que ambos proveedores nos demandan”.

Foto: Vicente Brito/Escambray.

Pese a los resultados, el proceso enfrenta desafíos técnicos. La máquina clasificadora ha presentado fallos, lo que obliga al equipo de calidad a realizar muestreos cada 20 minutos para corregir errores en tiempo real. Este esfuerzo garantiza que el camarón mantenga los estándares requeridos, incluso bajo condiciones operativas adversas.

La eficiencia en el procesamiento no solo asegura cumplir con contratos internacionales, sino que también genera ingresos significativos para Episan.

La entidad espirituana se consolida como un eslabón clave en la cadena de exportación pesquera de Cuba, combinando tradición obrera con adaptación a demandas globales.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

¿Por qué la economía cubana necesita ciencia e innovación?

Mujeres y el trabajo no remunerado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *