Empresa Industria Electrónica potencia movilidad eléctrica con instalación de plantas solineras

En el reparto Primero de Mayo, en el municipio habanero de Boyeros, el trajín del transporte público tiene un nuevo sonido: el zumbido de los triciclos eléctricos.

Enrique es uno de los conductores de este servicio, operado por la Industria Electrónica (EIE) Camilo Cienfuegos, que ofrece una alternativa de movilidad más barata y limpia para los residentes de la zona.

A la hora del almuerzo, Enrique aprovecha para hacer una pausa que es a la vez necesaria y estratégica: repostar. Pero en lugar de hacer cola por el diésel, un combustible demandado y a menudo escaso, conecta su vehículo a una fuente de energía eléctrica.

“Imagínese, estuviera echándole petróleo para salir por la tarde”, señala y agrega que “la pongo a cargar, a eso de las 2:00 está completa y salgo nuevamente”.

Este mecanismo no solo es más eficiente, sino también más económico para los pasajeros. Enrique apunta que los triciclos de la empresa cobran 10 pesos cubanos por viaje, mientras que los triciclos privados que recorren los mismos tramos llegan a cobrar 50 pesos.

La recarga la realiza en una estación de carga, conocida localmente como “solinera”, adyacente a la fábrica de la EIE Camilo Cienfuegos. Esta instalación, que aprovecha la energía solar fotovoltaica, no solo da servicio a la entidad sino también a la población y a otras empresas estatales y no estatales a precios asequibles.

“Tiene capacidad para cargar a la vez 16 vehículos eléctricos, entre autos, triciclos y motorinas”, explicó a Canal Caribe Edel Gómez Gómez, director general de la EIE Camilo Cienfuegos.

La fábrica, que es pionera en el autoconsumo eléctrico mediante energía renovable, cuenta con otras tres solineras en su área para abastecer su propia flota de 35 motorinas, 8 triciclos, dos tractores y 7 autos ligeros.

Una apuesta pionera por la energía solar

La EIE Camilo Cienfuegos se ha consolidado como la primera industria en Cuba que se autoabastece de electricidad utilizando una fuente renovable, en este caso, la energía solar. “Ya tenemos 22 campos fotovoltaicos, incluidos tres verticales”, dijo el directivo.

El excedente energético de la empresa es significativo. De lunes a viernes, inyectan unos 3 000 kilowatts/hora diarios a la Empresa Eléctrica de La Habana. Los fines de semana, casi la totalidad de la energía que generan se destina al sistema eléctrico nacional.

A este logro, la industria suma ahora ser pionera en la instalación y puesta en marcha de solineras destinadas específicamente a la movilidad eléctrica. Estas estaciones consisten en estructuras metálicas que soportan techos de paneles fotovoltaicos, equipados con cargadores y todos los accesorios necesarios, garantizando protección contra picos de voltaje, rayos, sobrecarga y sobrecalentamiento.

“Cuando no se están utilizando, entregan a la fábrica la energía que generan”, señaló Gómez.

Expansión nacional de un proyecto estratégico

Foto: Canal Caribe.

Tras el éxito de su apuesta por la energía solar, la empresa expandió su expertise el año pasado con la instalación de ocho solineras más para entidades estatales en La Habana y Varadero. Pero el plan de crecimiento para este año es mucho más ambicioso.

“Este año estamos haciendo 40 solineras en todo el país”, aseguró el director general.

Este despliegue busca paliar uno de los puntos débiles del incipiente programa de movilidad eléctrica en Cuba: la insuficiencia de sitios de recarga que operen con energía limpia y no dependan del Sistema Electroenergético Nacional.

“En Cuba se han introducido muchas motorinas, muchos triciclos, y ya una cantidad considerable de vehículos eléctricos, sea autos, camionetas, furgonetas y hasta tractores”, agregó Gómez.

Las nuevas 40 estaciones se destinarán a varias entidades: 16 para MCV Comercial S.A. en todo el país, 10 para Aerovaradero, 10 para Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios y 4 para el Ministerio de Transporte. Fuera de este plan central, también instalarán una solinera en Ciego de Ávila para mejorar el servicio de los eco taxis eléctricos en esa ciudad.

La visión de la EIE Camilo Cienfuegos es clara. Edel Gómez Gómez lo afirma de manera categórica: la movilidad eléctrica en Cuba no puede ser dependiente del Sistema Electroenergético Nacional. Por eso, su apuesta firme y pionera ha sido y continúa siendo la energía fotovoltaica.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *