Empresa cubana Aligan diversifica producción de alimentos balanceados para animales

La Empresa Productora y Comercializadora de Piensos y Logística Avícola (Aligan) estableció un contrato de asociación económica internacional con la firma española Alimento Sur, un acuerdo diseñado para asegurar el suministro de materias primas a precios más competitivos y, en última instancia, abaratar los costos para los productores cubanos.

La información fue difundida oficialmente por la entidad a través del sitio web del Ministerio de la Agricultura de Cuba (Minag).

Nilda Mieres Díaz, directora adjunta de Aligan, precisó que este convenio, identificado formalmente como CAEI Piensos Sur Aligan, ha sido fundamental para respaldar gestiones de financiamiento y suministro en un escenario nacional caracterizado por la escasez crítica de insumos para la ganadería.

Según informó la Agencia Cubana de Noticias, la empresa opera una red de diez unidades empresariales de base distribuidas entre las provincias de Pinar del Río y Mayabeque.

Datos corporativos aseguran que esta red incluye cinco plantas dedicadas a la producción de piensos, una de premezclas, dos especializadas en almacenamiento y circulación de mercancías desde puertos, además de una unidad de aseguramiento logístico y otra de transporte.

Entre sus funciones principales, Aligan ha incluido el aseguramiento logístico integral para la avicultura y, según la disponibilidad, la gestión de materiales e insumos productivos esenciales como alambres y cercas para las instalaciones pecuarias.

Otra línea de trabajo estratégica ha sido el acercamiento a los consejos populares donde se ubican sus fábricas, con el objetivo de recoger maíz y subproductos agrícolas aprovechables. Este esfuerzo incluye un emprendimiento avanzado en Mayabeque específicamente orientado a la sustitución de importaciones.

La empresa indicó que ha desarrollado producciones cooperadas con contrapartes extranjeras, las cuales han aportado materias primas, extensores y aditivos destinados a la elaboración de nuevas composiciones de alimento animal.

En colaboración con centros de investigación nacionales, se investigaron y validaron formulaciones específicas, enfocadas principalmente en la avicultura (para ponedoras) y la porcicultura, y en menor escala para equinos, codornices y conejos. Todas estas formulaciones se realizan con apego a tablas de nutrición estrictas para asegurar una conversión alimentaria eficiente.

El reporte reconoce que durante este período se registró una alta demanda de alimentos balanceados que no pudo ser satisfecha a plenitud. Ante este desafío, la empresa evaluó nuevas modalidades de negocios y mantuvo una producción flexible, elaborando producto tanto ensacado como a granel, acorde con los requerimientos específicos de sus clientes.

Como parte de una proyección tecnológica futura, la empresa contempla introducir el proceso de peletización. Este avance tendría como objetivo atender segmentos del mercado más exigentes. Para ello, ya se validaron producciones experimentales con contrapartes externas, con la meta final de estabilizar la oferta balanceada de estos alimentos de mayor calidad en el país.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *