El bloqueo económico: La razón por la que EE.UU. excluye a Cuba de su nueva lista de sanciones arancelarias

Cuba no figura en la lista de países penalizados con nuevos aranceles anunciados este miércoles por Estados Unidos, que afectan a numerosas naciones.

La exclusión se debe al bloqueo económico, financiero y comercial de más de seis décadas, el cual impide la venta de productos cubanos en territorio estadounidense, según indicaron fuentes oficiales.

Los daños acumulados por el bloqueo superan los 164 141 millones de dólares a precios corrientes, cifra que se eleva a 1 499 billones de dólares al ajustarla al valor del oro.

La inclusión de Cuba en la lista de países “patrocinadores del terrorismo” agrava las sanciones, limitando aún más sus relaciones comerciales internacionales.

Entre marzo de 2023 y febrero de 2024, el bloqueo causó pérdidas estimadas en 5 056,8 millones de dólares, un incremento de 189.8 millones respecto al período anterior. Esto equivale a más de 421 millones mensuales y 575 683 dólares por hora. Sin el bloqueo, el PIB cubano habría crecido un 8% en 2023, según proyecciones.

Las pérdidas por reubicación geográfica del comercio alcanzaron 581.7 millones de dólares, mientras los costos adicionales en fletes, seguros e intermediarios sumaron 485.7 millones.

Paralelamente, Estados Unidos impuso este 2 de abril aranceles recíprocos de entre 10% y 49% a casi todos los países, según anunció el presidente Donald Trump.

Las tasas base del 10% entrarán en vigor el 5 de abril, mientras las más altas para naciones con déficit comercial severo se aplicarán desde el 9 de abril. “Esto permitirá a EE.UU. recuperar sus riquezas”, declaró Trump. La Casa Blanca confirmó que las medidas buscan reequilibrar el comercio global.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Topes de precios: ¿Solución o ilusión?

¿Por qué la economía cubana necesita ciencia e innovación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *