Las vidas de Emerenciano Oliva Tamayo y la de su familia cambiaron para bien desde el 20 de abril del 2023, fecha en que comenzó a funcionar el nuevo sistema de bombeo de agua potable impulsado por energía solar.
Atrás quedaron los días en que “tenía que desandar el barrio con cubos buscando el preciado líquido en los pozos artesianos o donde hubiera. Cuando se iba la corriente también nos faltaba el agua, no quiero ni imaginar cómo sería en estos momentos”, comenta.
Él habita uno de los edificios de la comunidad Club Familiar, en la periferia de la ciudad capital de Las Tunas, sumada a otras zonas beneficiadas en la provincia con la instalación de equipos que aprovechan la energía generada por paneles fotovoltaicos. Así ocurre en la estación El Jardín, ubicada al norte del municipio cabecera.
Allí desde hace 20 años Claudia Oliva Tamayo es operadora de una turbina tradicional. Le place contarnos que en el acueducto montaron 32 paneles y el ahorro es sustancial, “antes utilizábamos 59 kilovatios (kW) diariamente, hoy solo uno o dos, y en contadas ocasiones tres, en cada turno de trabajo, si la intensidad solar disminuye en extremo. El cambio es como de la noche a la ma- ñana”, afirma.
Coincidimos con ella que si de alguna insatisfacción puede hablarse es que, en la estación de bombeo, que data de 1999, faltan algunas conductoras por terminar, así como dos tanques elevados que de existir permitirían la distribución por gravedad y habría más presión.
Bombeo de agua con energía limpia
Las inversiones en obras hidráulicas siempre son bien recibidas, y nos atrevemos a asegurar que en los últimos dos años las palmas se las llevan en particular las relacionadas con el cambio de matriz energética en sistemas de bombeo de agua potable.
Y aunque en la actualidad asociamos su funcionamiento a la indisponibilidad de combustible para la generación eléctrica y específicamente echar a andar equipos en los acueductos, resulta importante recordar que también representan la garantía del servicio ante las afectaciones de fenómenos hidrometeorológicos como los ciclones.
Dicho programa fue iniciado hace poco más de dos años con vistas a sustituir las bombas con potencia inferior a los 10 kW.
Lo previsto es instalar mil 312 en tres etapas, y solo resta el último lote, destaca a Trabajadores el ingeniero Alain Nkumu Díaz, gestor de esa actividad en la Organización Superior de Dirección Empresarial Agua y Saneamiento, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).
La dimensión de lo que significan esas obras se advierte solo al conocer que ese sector constituye el segundo más consumidor de energía eléctrica en el país, únicamente superado por el Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
El especialista pondera que “Cuba es la primera nación que lleva a cabo una inversión tan grande en el bombeo de agua a partir de energías limpias, en este caso la solar”.
Otra razón que no deja lugar a duda de su positiva incidencia es que más de 460 mil personas de Pinar del Río, Artemisa, Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Villa Clara, Ciego de Ávila, Las Tunas, Holguín y Santiago de Cuba han sido beneficiadas por dicho programa, iniciado desde marzo del 2023, cuando en las empresas de Acueducto y Alcantarillado comenzó a instalarse el primer grupo de equipos, hasta julio último.
Nkumu Díaz detalla que como el propósito es abarcar todo el país, lo que resta por adquirir irá destinado a Aguas de La Habana, Mayabeque y Aguas del Oeste, también en esta provincia; Aguas Varadero, Camagüey, Guardalavaca, Granma, Guantánamo, el Municipio Especial Isla de la Juventud y Aguas Santiago, una de las dos entidades de acueducto en la Ciudad Héroe.
Más de 22 mil avileños beneficiados
Ana Gubaire Ramírez encontró empleo seguro casi a la puerta de su casa. “Me ofrecieron trabajar como operaria de la estación de bombeo por acumular 35 años de experiencia en la manipulación de estos equipos”, subraya la trabajadora de una de las 87 fuentes de abasto de agua potable en Ciego de Ávila que se benefician con el cambio de la matriz energética en esa actividad.
El acueducto donde la entrevistamos se encuentra en explotación hace más de un año, en la comunidad La Juanita, muy cerca, en el poblado de Pina, vive Yorbel González Espinosa, trabajador no estatal, quien asevera que el abasto del líquido es estable.
“Lo dispuesto es que el servicio sea de ocho horas continuas, aunque los vecinos acordamos hasta seis, para proteger el manto acuífero, al ser nuestra provincia una de las más afectadas por la intensa sequía”, subraya Pablo Pérez Hernández, quien labora en el aeropuerto de Cayo Coco.
Tales declaraciones resultan un botón de muestra de cuánto significa este nuevo programa gubernamental al cual los avileños le pusieron tanto empeño, que fueron los primeros en instalar los equipos asignados, uno de los logros que también los marcó en sus festejos centrales por el Día de la Rebeldía Nacional.
Paneles solares + bombeo de agua potable
- En el 2024 se dejaron de consumir 9.8 gigawatt-hora del SEN, o sea, varios miles de toneladas de diésel ahorrados por concepto de generación eléctrica.
- Se eliminó la distribución de agua por carros cisternas a 7 mil 631 habitantes de comunidades, donde el equipo de bombeo estaba roto o en mal estado.
- Se duplicó la cantidad de horas de servicio (8) en pequeñas comunidades, dada la eficiencia de los equipos, pues muchos operan hasta con el día nublado.
- Estos sistemas se hallan generalmente en sitios recónditos e incluso en cabeceras provinciales donde abastecen, por ejemplo, un circuito, un reparto, un hospital o una escuela en específico.

(Tomado de Trabajadores)