Díaz-Canel intercambia con trabajadores de la termoeléctrica Antonio Guiteras de Matanzas

El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo un diálogo este sábado con trabajadores de la Central Termoeléctrica “Antonio Guiteras”, como parte de un recorrido por todas las plantas generadoras del país para evaluar el programa de recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

Durante el encuentro, el mandatario cubano reconoció la crucial importancia de esta instalación para la economía nacional. “Mucho de lo que logre el país, tiene que ser con lo que logren ustedes aquí, en la Guiteras”, afirmó Díaz-Canel ante una representación del colectivo de trabajadores de la emblemática planta.

El objetivo central de la visita fue revisar los preparativos para un mantenimiento capital de la unidad, previsto para diciembre de 2025. El Jefe de Estado insistió en el carácter inaplazable de esta acción y en la necesidad de una minuciosa preparación para ejecutarla con calidad. Subrayó, además, la urgencia de recuperar la mayor cantidad de generación posible en el resto del sistema antes de que la Guiteras salga de operación, para minimizar el impacto en el servicio eléctrico nacional.

Detalles técnicos de una intervención necesaria

Rubén Campos Olmo, director general de la termoeléctrica, explicó que este tipo de mantenimiento mayor debería realizarse cada 7 u 8 años según los estándares técnicos, por ser crucial para equipos básicos como la caldera, turbina, generador y transformador.

Reveló que la intervención planificada para finales del próximo año será la primera en 15 años, lo que evidencia el prolongado ciclo de explotación de la unidad.

Ante la inevitable parada, se han organizado tareas prioritarias para mantener la generación con la mayor disponibilidad y confiabilidad posibles hasta el inicio de la reparación capital. Campos Olmo detalló que se han diseñado dos variantes: una dirigida a intervenir al menos los equipos básicos para ganar confiabilidad inmediata, y otra de mayor alcance que implica una parada planificada de 180 días.

Entre las obras previstas se incluyen la reparación parcial o capital de la chimenea, el cambio de los tubos del condensador, el mantenimiento capital de los calentadores de aire regenerativos y la reparación de los calentadores de alta presión.

Operación limitada y compromiso colectivo

En estos momentos, la Guiteras –el mayor bloque unitario del país y vital para el SEN– genera 226 MW, por debajo de su capacidad máxima de 250 MW. El Director General explicó al presidente que esta limitación se debe a una avería en el recalentador de alta temperatura, conformado por un conjunto de tuberías que han perdido espesor con el paso de los años. Esta falla obliga a desviar parte del vapor que debería ir a la turbina, forzando una reducción de la carga de operación.

A pesar del complejo escenario, agravado por las dificultades económicas que atraviesa la isla, Campos Olmo resaltó la resiliencia del colectivo de más de 400 trabajadores. Destacó el desarrollo de un movimiento anirista mediante el cual “constantemente estamos actualizando el banco de problemas de la planta”, y el fortalecimiento de los vínculos de colaboración con la Universidad de Matanzas para la capacitación del personal.

El directivo también se refirió a las medidas de apoyo aplicadas como parte del Programa de Gobierno para la recuperación del SEN, que incluyen aumento salarial, entrega de alimentos y productos de aseo, y atención médica especializada.

El bloqueo: El principal obstáculo

En declaraciones a la prensa, el Director General de la central fue categórico al señalar al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos como el factor que más impacta negativamente en el funcionamiento de la termoeléctrica, a la cual calificó como la industria cubana más afectada por esta política.

Campos Olmo recordó cómo, a partir de 2015, cuando la norteamericana General Electric Company compró la francesa Alstom –firma original que proyectó y montó la Guiteras–, se perdió el acceso a un crédito francés que canalizaba todos los suministros y repuestos. Desde entonces, la gestión logística se ha vuelto extremadamente compleja.

Ilustró el problema con ejemplos concretos: dificultades para encontrar bancos en Europa dispuestos a trabajar con Cuba por el riesgo de multimillonarias multas estadounidenses, la retención de equipos en terceros países –como dos bombas en Jamaica–, y la no entrega de un variador de velocidad valorado en un millón de dólares ya pagado. Agregó que desde mayo se ha postergado reiteradamente la entrega de unas válvulas especiales de origen norteamericano, cruciales para el funcionamiento del sistema.

Al concluir su visita, el presidente Díaz-Canel dejó constancia de su impresión en el libro de visitantes de la planta, fundada en 1988: “Es muy estimulante visitar esta emblemática central termoeléctrica Antonio Guiteras y apreciar el nivel de compromiso y responsabilidad de su colectivo de trabajadores para recuperar las capacidades generación de la planta y contribuir a las necesaria e imperiosa estabilización del Sistema Electroenergético Nacional. Tenemos plena confianza en que lograrán los objetivos propuestos”.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *