El ministro cubano de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, confirmó este miércoles que los fondos recaudados desde inicios de 2025 por la comercialización de vehículos de motor, remolques y semirremolques serán canalizados hacia el mejoramiento integral del transporte público en el país.
La declaración se produjo durante su participación en la III Feria Internacional de Transporte y Logística, espacio donde se evaluaron los avances de esta política.
Según datos oficiales citados por el titular, más de 1 000 medios de transporte —incluyendo automóviles ligeros y motocicletas— han sido vendidos en el país bajo el marco del Decreto 119/2024 y sus normativas complementarias.
Este mecanismo, enfocado en la transferencia de propiedad a personas naturales y jurídicas, busca “regularizar y ordenar este tipo de mercado”, según expresó el ministro en diálogo con medios locales.
De acuerdo con el reporte de la Agencia Cubana de Noticias, Rodríguez Dávila reconoció que la normativa “no es perfecta” y por ello se sometió a discusión en la feria, con el objetivo de recoger experiencias, inquietudes y propuestas de empresarios nacionales y extranjeros.
Asimismo, añadió que, paralelamente, el Ministerio mantiene un intercambio permanente con la ciudadanía a través de su página web para ajustar el proceso.
Sobre el destino de los fondos, detalló que los montos recaudados en dólares, otras divisas y pesos cubanos permitirán financiar la compra y reparación de ómnibus.
El ministro enfatizó que la política ha introducido un ordenamiento en el sistema tributario, priorizando beneficios para vehículos colectivos sobre los individuales, eléctricos frente a los de combustión, y aquellos producidos por la industria nacional versus los totalmente importados.
“Esto incentiva un transporte más sostenible y alinea los intereses económicos con las necesidades sociales”, subrayó.
Adicionalmente, Rodríguez Dávila indicó que se ha ampliado la participación de comercializadoras y la variedad de marcas y modelos disponibles.
Exigió, no obstante, que los proveedores garanticen el suministro de piezas y servicios de mantenimiento para los vehículos vendidos, más allá del servicio de postventa. “La sostenibilidad de este mercado depende de su capacidad de mantener operativos los medios a largo plazo”, concluyó.
El Fondo para el Desarrollo y Sostenibilidad del Transporte en la reparación de medios

En el contexto de la feria también trascendió que el sistema de transporte público de La Habana incorporará próximamente 70 ómnibus, tras adquirir las piezas necesarias para su puesta en funcionamiento.
La inversión, según explicó el titular del MITRANS, se financia con recursos del Fondo para el Desarrollo y Sostenibilidad del Transporte. El funcionario precisó que los impuestos recaudados a partir de las ventas bajo la nueva política de comercialización de vehículos, permitirán financiar repuestos, así como la recuperación y compra de unidades.
“El transporte público, el de las mayorías, es el que más deprimido se encuentra, porque no hemos tenido la capacidad de financiar las inversiones de las piezas de repuesto para su mantenimiento”, afirmó.
El ministro detalló que a los 70 ómnibus se sumarán otros 100 —60 rígidos y 40 articulados— en proceso de reparación a largo plazo, con apoyo de una donación del Gobierno chino y fondos estatales.
Lea además: Preguntas y respuestas sobre el proceso de reposición de vehículos en Cuba