Cubana de Aviación retoma vuelos a Alemania en noviembre tras 20 años sin operar la ruta

Cubana de Aviación reanudará sus operaciones de vuelo entre Cuba y Alemania a partir de noviembre de este año, tras más de dos décadas sin ofrecer conexiones directas a ese destino europeo.

El anuncio fue realizado por Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte de Cuba, a través de sus redes sociales, en un comunicado que detalla los planes de la aerolínea estatal para fortalecer su red internacional.

La ruta operará con dos frecuencias semanales, los miércoles y sábados, utilizando un Airbus A330-200 con capacidad para 287 pasajeros: 17 en clase preferente y 270 en clase económica.

La aeronave, descrita como “moderna” en el comunicado, forma parte de un acuerdo de colaboración con aerolíneas internacionales no especificadas, en un esfuerzo por ampliar la conectividad ante la creciente demanda de viajes entre Europa y el Caribe.

Rodríguez Dávila subrayó que este enlace “representa un paso significativo en el fortalecimiento de la conectividad entre Cuba y Europa”, resultado de alianzas estratégicas con socios del sector aéreo y operadores turísticos.

El objetivo, según el ministro, es incrementar la oferta de vuelos regulares y posicionar a Cuba como un destino “seguro y sostenible” en la región.

La reactivación de esta ruta marca un hito para Cubana de Aviación, que históricamente enfrentó limitaciones técnicas y financieras, agravadas por sanciones económicas y la pandemia de covid-19.

Aunque la aerolínea no cuenta actualmente con aviones propios para operaciones de largo alcance, el ministro reiteró su aspiración de “volar con flota propia en el futuro”, sin ofrecer plazos concretos.

Alemania se convierte así en el cuarto destino europeo de la compañía, que actualmente mantiene vuelos esporádicos a España, Francia e Italia.

Autoridades cubanas vinculan el relanzamiento de estas operaciones con la recuperación gradual del turismo, sector clave para la economía nacional, que registró un crecimiento del 18% en llegadas internacionales durante el primer semestre de 2024.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Bancarización en el campo: ¿Una buena cosecha?

Economía cubana 4.0: Más inteligente, menos artificial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *