En un movimiento estratégico para fortalecer la cooperación científica, Cuba y Vietnam constituyeron oficialmente la Red de Biotecnología Agrícola y Atención Sanitaria Natural Cuba-Vietnam.
Esta iniciativa bilateral, encaminada al desarrollo de productos biológicos y farmacéuticos para potenciar la salud humana y animal, representa un paso significativo que posibilita el avance de la Isla en esta esfera de la ciencia de vanguardia.
Según comentó a Granma Leandro Luis Licea Vargas, presidente del Grupo Empresarial Labiofam, las líneas de trabajo de la nueva red están enfocadas en la producción de vacunas –“para uso humano y veterinario”–, productos dermatológicos naturales, la creación y la comercialización de bioproductos para el desarrollo agrícola, como los biofertilizantes y bioplaguicidas, y otros para el control de vectores con el objetivo de disminuir las afectaciones por dengue, chikungunya y zika.
La alianza, explicó Licea Vargas, trasciende un simple intercambio comercial. “Esta colaboración no solo permitirá importar tecnología de punta a Cuba, sino también transferir la nuestra, e investigar y producir bajo el concepto de una sola salud”, apuntó el directivo, subrayando la naturaleza bidireccional y el enfoque integral del proyecto.
La infraestructura científica de la red es robusta. Hasta el momento, 21 instituciones cubanas de alto nivel, entre las que se encuentran el Grupo Empresarial BioCubaFarma, el hospital Oncológico, y el Centro para la producción de productos citostáticos, forman parte de esta alianza, garantizando una amplia base de conocimiento y capacidades productivas.
La contraparte vietnamita también ha expresado una visión ambiciosa para la iniciativa. A decir de Duong Thi Bich Diep, directora del Instituto de Economía Verde del país asiático, la Red de Biotecnología creada se concibe como una nueva plataforma de cooperación científica, en la que convergen, de manera simultánea e integral, todas las fuerzas.
“Será un espacio que irá desde la investigación hasta la producción y el comercio, ayudando a que los medicamentos cubanos puedan estar presentes en Vietnam, y desde allí expandirse al mundo”, expresó Diep, delineando una hoja de ruta que va desde el laboratorio hasta el mercado global.
El lanzamiento oficial de la red contó con la presencia de altas autoridades cubanas, incluyendo a la miembro del Buró Político del Comité Central del Partido, Martha Ayala Ávila, quien también es directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
Durante el acto, el presidente del Consejo de Administración del Grupo HOA SEN, Le Phuoc Vu, manifestó que la alianza representa un honor a los 65 años del establecimiento de las relaciones entre las dos naciones: “porque demuestra que no solo se detiene en los foros políticos y diplomáticos, sino que se expande a otros campos pioneros: la biotecnología y el desarrollo verde”, señalando así la profundización de los históricos lazos bilaterales en áreas de alta tecnología.