Cuba reporta inflación interanual de 16.43% en mayo; tomate y huevos lideran alzas

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Cuba alcanzó 475.88 puntos en mayo de 2025, reflejando una variación mensual de 0.83%, una acumulada de 7.45% y una interanual de 16.43% respecto a la base diciembre de 2010.

Los datos, publicados este lunes por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), destacan presiones persistentes en alimentos y servicios, mientras productos de la división “Bebidas alcohólicas y tabaco” mostraron variaciones.

El IPC se calcula con 32 000 precios recolectados mensualmente en 8 159 establecimientos distribuidos en 18 municipios, fundamentalmente en zonas urbanas de capitales provinciales, además de cuatro municipios de La Habana.

La canasta abarca 298 artículos que representan “más del 90.0 por ciento del gasto de los hogares”, según asegura la fuente. El informe enfatiza que el índice “solo es representativo del país” y no existe a nivel regional o municipal. La distribución de establecimientos es 82% no estatales, 13.97% estatales (donde solo se captan productos normados, farmacias y otras variedades centralizadas) y 4.03% agropecuarios.

Desglose por divisiones

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas (índice: 812.72) registró una variación mensual de 1.34% y contribuyó con 55.15 puntos al efecto inflacionario total, la mayor incidencia.

Le siguieron Restaurantes y Hoteles con alza de 1.40% y efecto de 13.74 puntos, y Bebidas Alcohólicas y Tabaco con caída de 4.74% pero efecto de 13.84 puntos, impulsada por reducciones en cigarros y tabaco.

En contraste, Salud y Comunicaciones mostraron impactos mínimos con variaciones de 0.18% y 0.02% respectivamente. El IPC general se ubicó en 475.88.

Productos críticos

Los mayores aumentos mensuales se observaron en tomate con 15.36%, huevos de gallina con 7.97%, gas licuado con 6.29% y arroz con 5.76%. Mientras, cigarros fuertes disminuyeron 6.34%, cebolla 3.11% y tabaco 2.98%.

Efecto imputación

De acuerdo al reporte, el 6.83% de los datos requirió imputación estadística por “faltas ocasionales y estacionalidad”. La división de Salud registró la mayor tasa con 85.56%, seguida de Alimentos con 11.11%.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Nuestro lugar en el mundo

Estadísticas en Cuba: ¿qué revelan los números de la ONEI?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *