Cuba experimentó un marcado descenso en la llegada de turistas internacionales durante los primeros seis meses de 2025, según datos oficiales publicados esta semana por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
De acuerdo con el organismo, el archipiélago recibió 981 856 visitantes entre enero y junio, una cifra que representa 327 799 menos que en el mismo periodo del año anterior, evidenciando una contracción significativa.
El mercado canadiense, históricamente el principal emisor, mantuvo su posición pero con una fuerte caída: 428 125 viajeros arribaron, equivalente a solo el 75% de lo registrado en los primeros seis meses de 2024.
La disminución afectó prácticamente a todos los países de origen clave. Las llegadas desde Rusia cayeron un 56.5%, las de Alemania un 64.1%, las de Francia un 73.6% y las de España un 73.8%.
El flujo desde Estados Unidos también se contrajo drásticamente, con un retroceso del 80.6%.
Por otro lado, la comunidad cubana residente en el exterior redujo sus visitas en un 77.6%, totalizando 120 423 viajeros en el semestre. Solo en el mes de junio, Cuba recibió 119 513 turistas, una cifra que refleja la continuidad de la tendencia negativa.
En medio de este panorama generalizado, Colombia emergió como la única excepción notable, registrando un leve incremento del 2.4%, equivalente a 388 viajeros adicionales. En contraste, otros mercados latinoamericanos importantes como México (26 702 turistas) y Argentina (23 862 turistas) mostraron cifras más bajas, representando el 87.6% y el 92.9% de lo registrado el año anterior, respectivamente.
Ante esta situación, el ministro cubano de Turismo, Juan Carlos García Granda, enfatizó durante una reciente visita a Colombia la necesidad estratégica de “estimular la conectividad” en la región como vía para reactivar el sector.
Su gira forma parte de una estrategia gubernamental más amplia para revitalizar el turismo, gravemente afectado por la crisis económica interna y la migración, factores que también impactan la capacidad operativa y la percepción del destino.
Granda detalló que Cuba busca reforzar mercados tradicionales como Colombia, México y Brasil, mientras explora activamente oportunidades en Asia y Medio Oriente, regiones que hasta ahora aportan cifras mínimas de visitantes a la isla.
Un comentario
Todo el Caribe esta INUNDADO de Sargazo, incluido las playas de Miami, Cancun y Punta Cana no entiendo como la prensa cubana y el ministerio del turismo hacen reportajes y no remarcan con imagenes, que en Cuba esto no es un gran problema en Julio y Agosto.
Todos esos polos turisticos estan semiparalizados no por infraestructura (que es muy superior a la cubana) sino porque la naturaleza asi lo ha decidido, y contra la naturaleza no hay quien pueda.
¿Por que no remarcar la ventaja competitiva del verano desde abril a septiembre que tiene Cuba en sus casi 700km de playas?
¿Porque en el parte meteorologico e hidrologico no se incluye el segmento de invasion de Sargazo en las costas?
deberia trazarse una estrategia en cuantoa este tema pues año tras año este asunto del Sargazo estara alli y cuba puede sacarle ventajas economica, ademas realealizar investigaciones para su reutilizaciona propiada si esto fuese un problema futuro.