La Feria Internacional de La Habana (FIHAV) 2025 se consolidará como el escenario propicio para el lanzamiento oficial de la estrategia “Hecho en Cuba”, una iniciativa concebida para dinamizar y fortalecer las exportaciones de bienes y servicios nacionales.
La edición 41 de la feria, que se desarrollará del 24 al 29 de noviembre en el recinto ferial Expocuba, acogerá el pabellón central de esta nueva marca país.
Yohanelis Savigne, directora de Exportaciones de Bienes y Servicios del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, declaró al medio que el proyecto marca un cambio en la manera de presentar la oferta exportable del país.
La propuesta, integrada al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, descansa en tres pilares fundamentales: sostenibilidad, territorialidad y valor agregado. Con ello se pretende dar visibilidad a producciones locales con calidad exportable que complementen rubros tradicionales como el tabaco y los productos pesqueros.
Según la funcionaria, la estrategia busca incentivar de forma paralela la producción orientada a sustituir importaciones, mejorar la oferta interna e incrementar la destinada a la exportación.
El enfoque de cadena de valor permitirá incorporar innovación y tecnología desde las fases iniciales de producción, abarcando desde manufacturas de alta tecnología y biotecnología hasta servicios médicos, miel de abeja y producciones agrícolas reconocidas internacionalmente.
La Feria dará visibilidad a los 15 polos productivos exportadores que funcionan en el país con características particulares, considerados claves para la sustitución de importaciones.
Como complemento esencial se presentará el Mapa de las Exportaciones, una herramienta digital que identifica en tiempo real el potencial exportador de cada territorio y facilita la conexión entre la oferta nacional y la demanda internacional.
La agenda del pabellón “Hecho en Cuba” contempla lanzamientos de productos y paneles especializados; uno abordará los retos de la industria nacional y otro analizará oportunidades de inserción en cadenas globales de valor, con el propósito de mostrar opciones concretas de negocio a socios comerciales.
Un resultado tangible de esta estrategia es la preparación de un catálogo con más de 100 productos de 50 empresas nacionales, varios de ellos inéditos en mercados internacionales.
La participación de empresas de capital extranjero radicadas en Cuba en la iniciativa evidencia la confianza de inversionistas en las capacidades productivas nacionales. Savigne afirmó que “Hecho en Cuba” constituye una estrategia de largo plazo destinada a proyectar una imagen renovada de la producción nacional en escenarios internacionales.
El pabellón se perfila como uno de los espacios más visitados de FIHAV 2025, al ofrecer a compradores e inversionistas una visión integral de las oportunidades que brinda la industria cubana en su proceso de actualización económica.













