Cuba diversifica su oferta exportable en la feria de importaciones de China

Una delegación de 23 empresas cubanas participará en la 8ª Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), que tendrá lugar en Shanghai del 5 al 10 de noviembre, con el objetivo de explorar oportunidades de negocio y afianzar su presencia en el mercado chino.

La representación de la isla caribeña, que abarcará los sectores agroalimentario, tecnológico y biofarmacéutico, se amplía este año para incluir por primera vez a empresas del sector de la perfumería y la cosmética, mostrando una diversificación de la oferta exportable de la nación antillana.

De acuerdo con Naima Alfonso, directora de Asociados de la Cámara de Comercio de Cuba, la meta principal de las compañías cubanas en la feria es identificar oportunidades de venta y posicionar sus productos, aprovechando la masiva afluencia de productores chinos e internacionales.

“Nosotros tenemos catalogada la CIIE como un acelerador insustituible para las relaciones entre las empresas, porque es la oportunidad que tienen para verse físicamente”, aseguró Alfonso.

La funcionaria destacó que entre los productos cubanos que se presentarán en la feria están la miel y el tabaco, que gozan de gran aceptación en el mercado chino. Asimismo, recordó el éxito de ediciones anteriores, donde la firma de contratos permitió la comercialización de grandes volúmenes de ron cubano en China a través de plataformas de comercio electrónico.

“Ha habido un crecimiento del comercio y la cooperación entre Cuba y China, un proceso que se construye y solidifica con el tiempo”, dijo Alfonso.

Alfonso describió el evento como “un ecosistema de negocios de alta tecnología”, que facilita que el mercado chino evalúe in situ productos que Cuba pretende introducir y agiliza la conexión con proveedores y consumidor final.

“La CIIE es fundamental en este proceso, ya que nuestro trabajo no se limita a los días de la feria, sino que se aprovecha el viaje para visitas a fábricas y reuniones de trabajo que consolidan las relaciones comerciales”, añadió.

Uno de los participantes más destacados en la delegación cubana será el estatal grupo empresarial BioCubaFarma, que exhibirá sus avances en el campo de la biotecnología.

Santiago Dueñas, vicepresidente del grupo, explicó a Xinhua que se trata de un sector “con grandes potencialidades”, ya que el consorcio cuenta con tres empresas mixtas en China y una de capital totalmente cubano, además de operar en tres laboratorios conjuntos establecidos en el país asiático.

La cartera de productos que presentará BioCubaFarma incluye, además de sus ofertas tradicionales, una línea innovadora con un neuroprotector para enfermedades como la demencia, un tratamiento para el acné, productos oncológicos basados en tecnología de anticuerpos monoclonales y novedosas plataformas tecnológicas.

Dueñas detalló que su grupo asistirá a la feria con tres objetivos fundamentales: promocionar sus productos tradicionales, buscar nuevas alianzas comerciales y fomentar la actividad de investigación y desarrollo. «Estaremos llevando también productos innovadores recientemente registrados», precisó.

El directivo resaltó el papel de la CIIE como plataforma de primer contacto con instituciones chinas, lo que ha derivado en más de 30 proyectos conjuntos de cooperación, algunos de los cuales se iniciaron en el marco mismo de la feria.

Como parte de sus actividades en el evento, BioCubaFarma realizará un foro de negocios al que invitará a unas 100 empresas e instituciones chinas.

“China constituye un aliado estratégico en la cooperación de la industria farmacéutica, significa la posibilidad de tener un marco para poder intercambiar con entidades que tienen objetivos comunes”, aseguró Dueñas.

El vicepresidente de BioCubaFarma subrayó además que la participación en la CIIE es un pilar clave para la proyección futura de las relaciones entre Cuba y China, enmarcadas en la visión de una comunidad de futuro compartido y la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Consumo y demanda en tiempos de crisis electroenergética

Productividad, salarios, precios (Parte II)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *