Cuba actualiza metas climáticas y apuesta a mercados de carbono para financiar transición energética

El Gobierno cubano aprobó recientemente su inserción en los mercados de carbono, una estrategia que busca canalizar financiamiento hacia la mitigación del cambio climático mediante proyectos en sectores como bosques, residuos, energía y carbono azul.

La decisión, ratificada por el Consejo de Ministros, fue confirmada por Rudy Montero, viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, durante el foro agroalimentario Mano de la Mano, organizado en La Habana por el Ministerio de la Agricultura y la FAO.

Montero subrayó que el plan se alinea con la Contribución Nacionalmente Determinada (CND) de Cuba, actualizada en febrero de 2025, que incluye compromisos para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

“Desarrollaremos un sistema de trabajo efectivo y racional, con modelos de negocios en gestión de residuos, transición energética y rehabilitación de ecosistemas”, declaró, enfatizando que la iniciativa prioriza criterios científicos y normativos.

El foro, centrado en mecanismos de financiación climática, destacó el potencial cubano en proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques). Roberta de Souza, especialista de la FAO, señaló que Cuba posee “una tasa de deforestación negativa, única en el mundo”, lo que la posiciona como líder en soluciones basadas en la naturaleza.

Carbono azul: un activo estratégico

De acuerdo con Travel Trade Caribbean, Kim Friedman, oficial de Recursos Pesqueros de la FAO, resaltó en videoconferencia el papel de los ecosistemas marino-costeros cubanos.

Con el 36% de los arrecifes coralinos del Caribe y el mayor bosque de manglares de la región, la isla podría monetizar su “capital natural” mediante créditos de carbono azul, un mercado emergente.

“Estos hábitats capturan hasta el 15% de los GEI globales y ofrecen protección costera, un valor clave para el sector asegurador”, explicó.

Cuba aspira a que el 49.3% de su matriz energética provenga de fuentes renovables (FRE) para 2035, según su Estrategia de Transición Energética.

De este porcentaje, el 26% se compromete de forma incondicional, mientras el resto podría destinarse a mercados de carbono para reinvertir en FRE. Actualmente, 36 mercados regulados operan a nivel global, cubriendo el 17% de las emisiones mundiales, según el Banco Mundial.

La FAO apoyará al país en la medición de activos de carbono azul y en el acceso a fondos internacionales. Friedman citó el proyecto colombiano Vida Manglar, certificado bajo el estándar Verified Carbon Standard, como referencia para monetizar estos ecosistemas.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

¿Por qué la economía cubana necesita ciencia e innovación?

Mujeres y el trabajo no remunerado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *