Cuba abre puertas a alianzas estratégicas en el sector del transporte

La III Feria Internacional de Transporte y Logística (FITL 2025) abrirá sus puertas este martes en el recinto Pabexpo de la capital cubana, reuniendo a empresarios, representantes gubernamentales y socios comerciales nacionales y extranjeros.

El evento, que se extenderá hasta el jueves, busca consolidar proyectos en marcha y facilitar nuevas negociaciones para impulsar el sector en la isla, reportó la Agencia Cubana de Noticias.

Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte, destacó que el principal objetivo de la feria es “dinamizar el desarrollo sostenible y resiliente del sector, en función de un mejor servicio al pueblo y un desempeño competitivo de la economía”.

El funcionario subrayó la necesidad de modernizar infraestructuras, optimizar servicios y fortalecer la integración de actores económicos en un contexto de desafíos globales.

La agenda del primer día se centrará en prioridades estratégicas, como el rol de la inversión extranjera en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), considerada un eje clave para la economía cubana.

Paneles especializados abordarán también el desarrollo de infraestructuras aeroportuarias, la actividad aérea y proyectos de inversión en la aviación civil.

Entre las propuestas destacó la modernización y ampliación de la terminal No. 3 del Aeropuerto Internacional José Martí, que incluye la participación de empresas nacionales y un proyecto para construir una nueva planta de catering aéreo.

Además de las conferencias técnicas, la feria promoverá espacios de diálogo para alianzas público-privadas, con énfasis en la atracción de capital foráneo y la cooperación internacional.

Según los organizadores, estos intercambios buscan diversificar las cadenas logísticas, mejorar la eficiencia en el transporte de carga y pasajeros, y reducir brechas tecnológicas.

La jornada inaugural concluirá con un encuentro del III Coloquio Internacional de Gestión Logística de Envíos, dedicado a las Transitarias y Corresponsales radicadas en Cuba.

Este espacio, según fuentes oficiales, pretende optimizar procesos aduaneros y facilitar el comercio exterior en un escenario marcado por tensiones geopolíticas y ajustes en las cadenas de suministro globales.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Topes de precios: ¿Solución o ilusión?

¿Por qué la economía cubana necesita ciencia e innovación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *