Cruce de la Trocha: Nuevo parque solar en Ciego de Ávila busca fortalecer sistema eléctrico nacional

El parque solar fotovoltaico Cruce de la Trocha, el primero de su tipo en la provincia de Ciego de Ávila con una potencia de 21.87 megavatios (MW), fue inaugurado este sábado en un acto presidido por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, viceprimer ministro de Cuba, y Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas.

Según la Agencia Cubana de Noticias, la instalación, ubicada cerca de la localidad de Grego, marca un hito en la estrategia del país para diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Durante la ceremonia, se reconoció a más de diez entidades, entre ellas la Unidad Constructora Militar El Vaquerito y la Empresa Eléctrica provincial, por su colaboración en la construcción y montaje del parque, que se completó en menos de siete meses.

Además, 25 trabajadores destacados recibieron distinciones por su aporte al proyecto, iniciado en septiembre de 2024 con la preparación de infraestructuras temporales y finalizado con la sincronización al Sistema Eléctrico Nacional el 24 de marzo.

Alfre Menéndez Pérez, gobernador de Ciego de Ávila, enfatizó en su discurso que “este parque es símbolo de soberanía y promesa de futuro, cada panel instalado es una victoria contra la adversidad, un acto de fe en nuestro potencial y una demostración de que Cuba avanza hacia un futuro soberano y sostenible”.

Hasta la fecha, la planta ha generado 379 megavatios/hora (MWh), lo que equivale a un ahorro de 98.6 toneladas de combustible y ha evitado la emisión de 321 toneladas de dióxido de carbono.

Con este proyecto, la provincia suma 15.6 MW de energía solar preexistentes y avanza hacia una potencia total de 108 MW al incorporar tres parques adicionales de 21.87 MW y uno de 5 MW, actualmente en construcción. Esta capacidad permitiría cubrir la demanda máxima del mediodía, el horario pico energético del territorio.

Ciego de Ávila aspira a convertirse en la primera provincia cubana en autoabastecerse temporalmente con energías renovables en 2025, combinando la solar y los 30 MW estables de la bioeléctrica de Ciro Redondo. A nivel nacional, Cuba construye 92 parques similares —agrupados en los programas A y B— para alcanzar los 2 000 MW solares hacia 2026.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Topes de precios: ¿Solución o ilusión?

¿Por qué la economía cubana necesita ciencia e innovación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *