Compra y vende, paga lo que debes

Una de esas personas que irrespetan intencionadamente sus obligaciones tributarias, ahora, por el delito de evasión fiscal, cumple tres años de trabajo correccional con internamiento. La sanción tal vez aguarde a otros dos individuos, pendientes de juicio, por esa misma causa.

La ley también acorrala a otros seis casos, hoy en manos de los grupos de análisis de la Fiscalía. Todos aparecen en el Registro de Contribuyentes, pero han ignorado sus deberes.

Los datos los ofrece el director provincial de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), Jorge Félix Pérez Marrero, quien aclara que, si hubo periodos en los que varias personas salieron del país legalmente, sin tenerse en cuenta sus deudas tributarias, hoy en Holguín más de 1 300 compatriotas están bajo regulaciones migratorias, o sea, no pueden abandonar el territorio hasta que no salden cuentas.

“El enfrentamiento a la evasión fiscal y a la subdeclaración de ingresos va más allá de una obligación. Es una necesidad, no solo por los recursos financieros que se rescatan y ponen en función de gastos sociales, sino porque frena el ambiente de impunidad y desorden que algunos intentan imponer”.

Deudores agazapados

Para entender la importancia de los aportes tributarios y de los esfuerzos por hacerlos realidad, en correspondencia con su potencial, es inevitable insistir en algunas cifras. De acuerdo con la información buscada por Granma, en el año en curso, en Holguín, hasta el cierre de octubre se había propuesto beneficiar al Presupuesto Estatal con ingresos locales que rebasaban los 3 500 millones de pesos, pero la realidad dice que en ese momento existían 826 por encima.

¿Qué propició el ascenso? Por un lado, explica Jorge Félix, la eliminación del beneficio que permitía a las mipymes no pagar impuestos durante el primer año de creadas, resultado de lo cual 543 de esas formas de gestión económica comenzaron a realizar aportes. Así fueron captados 609 millones de pesos.

También, las acciones de control fiscal de la ONAT detectaron 256 millones de pesos no aportados, pero el rápido accionar ya ha permitido cobrar 162 millones.

Al considerar que el déficit fiscal del año en Holguín anda por los 2 600 millones, es lógico pensar que a estas alturas es un reto titánico continuar su reducción. En medio de ese panorama, el recurso a mano de los responsables de hacer cumplir las obligaciones tributarias es la continuidad de acciones de control fiscal y acudir a las reservas que existen.

Tras revisar 314 de las mipymes con compromisos tributarios, en el 97 % de ellas se identificaron 50,3 millones de pesos dejados de aportar al Presupuesto del Estado, que también fue afectado, de acuerdo con verificaciones igualmente rigurosas, al dejar de recibir otros 70 millones de 36 contribuyentes con altos volúmenes de importación.

Del total de 38 302 trabajadores por cuenta propia inscritos en el Registro de Contribuyentes, fueron revisados 8 120, y en el 97,7 % de estos se detectaron 31,5 millones no aportados.

Fruto del incremento del control en la última etapa hubo actuaciones firmes sobre 745 deudores, a quienes les cobraron 79 millones de pesos. De igual modo, las comprobaciones tocaron a las puertas de 239 contribuyentes con irregularidades en la Cuenta Bancaria Fiscal, de lo cual se derivaron más de cien multas con un importe de 615 900 pesos.

Pagar en términos de tiempo y en cuantías correctas

Los integrantes del Departamento de Fiscalización de la ONAT del territorio trabajan a brazo partido. Es normal que ocurra de ese modo si el Registro de Contribuyentes contempla unos 66 000, entre personas naturales y jurídicas, cita Yosvanis Meneses Torres, directivo de nivel provincial.

Portal tributario.

Ese personal, describe Yosvanis Meneses Torres, directivo de la ONAT provincial, tiene la tarea de comprobar la calidad del pago; es decir, si los contribuyentes están aportando lo que les corresponde. Por lo general, antes de llegar a los deudores ya se cuenta con información previa, lograda mediante inteligencia fiscal y la minería de bases de datos, entre otras vías.

A veces tienen información definitoria. Si no es así, acuden a las comprobaciones con el propio contribuyente. También es posible realizar confirmaciones con terceros, cosa que recoge la ley. Por ejemplo, se procede de esa forma cuando entidades estatales, por concepto de servicios prestados o bienes creados, pagan altas sumas a privados, pero con indicios de que estos aportaron por debajo de lo que les correspondía.

Hay una cifra alta de importaciones que los contribuyentes logran a través de las importadoras autorizadas. De ese modo adquieren productos y sus ventas nunca se ven reflejadas en los aportes. ¿Cómo es posible que con más productos, los aportes se mantengan estables?, cuestiona.

“Puede ser que incrementen los precios y disminuya la demanda, pero no es el caso en estos momentos, en los que los alimentos, aun con incremento de precios, mantienen la demanda y eso da un mayor nivel de ingresos”.

Confirma Yosvanis que, en ese contexto de fiscalizaciones, han aparecido algunas mipymes que se han declarado en pérdidas. Al preguntarle si esta situación puede interpretarse como un camuflaje para evadir tributos, aclara que se sigue de cerca.

A la vez detalla: “Muchas mipymes y trabajadores por cuenta propia no han hecho un estudio correcto de proveedores y compradores. Tal vez, en un momento inicial del negocio, algunos de esos actores económicos registren pérdidas, al combinarse el efecto de la adquisición de mercancías con la creación de infraestructuras”.

Dayamí Roger Hernández, subdirectora primera de la ONAT Provincial, acumula amplios saberes sobre la recaudación. Apenas se contacta con ella, manifiesta que los especialistas que se encargan de esa labor tienen la responsabilidad de hacer que las obligaciones tributarias se cumplan en los términos de tiempo y en las cuantías correctas. 

Describe que está el moroso, aquel que paga las obligaciones dentro del mismo mes, pero fuera del término voluntario. Por otra parte, existe el deudor, o sea, quien venció el término voluntario y culminó también el mes y no pagó. A este se le determina el monto a pagar, que incluye lo principal no aportado, que estaba en plan a recaudar, a lo que se añade recargo y multa.

“Al deudor se le puede aplicar el embargo preventivo, para asegurar el cumplimiento de la obligación planificada en el mes. Durante un tiempo no contemplamos esa medida, pero es necesaria y correcta. Hoy se ha incrementado el número de contribuyentes. Tengamos en cuenta que en el registro hay inscritas más de 560 mipymes.

“Este año hemos aplicado más de 150 embargos preventivos. Se procede a embargar, y una vez que el contribuyente cumple con su obligación desembargamos”.

Ley extendida y mano tendida

El delito de evasión fiscal está recogido en el Código Penal en un conjunto de artículos que van del 319 hasta el 323, los cuales confirman el establecimiento de sanciones que pueden llegar a cinco años de privación de libertad, de acuerdo con la magnitud del daño que se ocasione al Estado, recuerda Reynaldo Castellaño Pérez, fiscal jefe del Departamento de Procesos Penales de la Fiscalía Provincial.

“Incluso, esas sanciones pudieran verse agravadas con otras accesorias. Por ejemplo, de privación de libertad de siete a 15 años para los casos más graves, cuando hay un grupo organizado para evadir las obligaciones con el fisco, o cuando exista vinculación a la corrupción y la delincuencia organizada”.

Existe la posibilidad, de que, una vez iniciado el proceso penal, si la persona paga la deuda al Estado, se pueden tomar algunas soluciones procesales que establece el Artículo 323, como archivar las actuaciones. No ocurre así, si se ha visto un actuar fraudulento para evadir el fisco. En este caso, aunque pague, tiene que responder penalmente.

Es evidente la decisión de emplear todos los mecanismos legales para hacer cumplir obligaciones tributarias para engrosar el Presupuesto del Estado, y así solventar asuntos sociales. Pero no se puede pasar por alto que en ese contexto de imposición de orden y freno a la idea de actuar con impunidad, siempre está presente el propósito de educar a las personas en el cumplimiento de deberes y, con ello, hacerlas crecer en civismo.

(Tomado de Granma)

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Topes de precios: ¿Solución o ilusión?

¿Por qué la economía cubana necesita ciencia e innovación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *