Las 139 mayores compañías navieras del mundo, que controlan el 90% de la flota mercante global, generaron casi 340 000 millones de dólares en ganancias entre 2019 y 2023, pero pagaron impuestos a menos de la mitad de la tasa corporativa promedio, según un revelador estudio de la organización británica Opportunity Green publicado recientemente.
El informe, que analizó los registros financieros de las principales empresas de transporte marítimo, encontró que el 93% de estas ganancias —unos 316 000 millones de dólares— fueron acaparadas por solo 10 compañías, nueve de ellas con sede en países desarrollados de altos ingresos.
De acuerdo con el texto, citado por IPS, estas empresas pagaron apenas 30 000 millones en impuestos durante el período, lo que representa una tasa impositiva efectiva de solo 9.3%.
Desigualdad fiscal global
Esta cifra contrasta marcadamente con el promedio mundial del impuesto a sociedades (21.5%) y está por debajo del nuevo mínimo del 15% establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual el transporte marítimo está exento.
El estudio reveló que los países de la OCDE aplicaron una tasa impositiva promedio de solo 4.3% a las navieras, mientras que el resto del mundo impuso una media del 16.1%.
“Si las 10 mayores navieras hubieran pagado el mismo impuesto que otras empresas en sus países de origen, la recaudación adicional habría sido de 42 000 millones de dólares”, señaló el informe.
Esta cantidad sería suficiente para proporcionar ayuda alimentaria a los 282 millones de personas que enfrentan inseguridad alimentaria aguda en todo el mundo.
Impacto desproporcionado en el Sur Global

El transporte marítimo internacional, responsable de aproximadamente 1 000 millones de toneladas de emisiones anuales de gases de efecto invernadero, tiene un impacto particularmente severo en los países en desarrollo.
Según la UNCTAD, el 21.4% del volumen total de transporte marítimo de contenedores entre 2021 y 2023 involucró al menos a un país del Sur Global.
James Meadway, director de Economía de Opportunity Green, denunció que “las compañías navieras deben dejar de eludir el pago de impuestos que les corresponde y asumir el verdadero impacto que sus acciones tienen en el planeta”.
El experto destacó que «el Sur global, donde los países más vulnerables están soportando las peores consecuencias de la crisis climática», es el más afectado.
Casos emblemáticos de evasión fiscal
El estudio identificó que cuatro de las mayores navieras del mundo, con sede en países ricos, pagaron solo 5 000 millones de dólares en impuestos entre 2019-2023, lo que representa una tasa históricamente baja del 3.6%.
Entre las compañías mencionadas se encuentran gigantes como A.P. Moller-Maersk (Dinamarca), CMA CGM (Francia), Hapag-Lloyd (Alemania) y China Cosco.
La investigación no pudo incluir datos de MSC, la naviera más grande del mundo con sede en Suiza, porque es una empresa privada que no publica sus cuentas financieras. Los analistas sugieren que su inclusión habría acentuado aún más los hallazgos del estudio.
El informe se publica en un momento crucial, cuando la Organización Marítima Internacional (OMI) negocia medidas para reducir las emisiones del sector, incluyendo posiblemente el primer gravamen global al carbono para el transporte marítimo.
Varios países de América Latina y el Caribe, incluyendo Belice, Granada, Jamaica, México y Panamá, ya apoyan esta iniciativa.
Aoife O’Leary, fundadora de Opportunity Green, enfatizó: “El sector produce 1.000 millones de toneladas de emisiones anuales y, sin embargo, sigue evitando pagar impuestos justos. Ahora tiene la oportunidad única de convertirse en el primer sector en introducir un gravamen mundial”.