Colaboración estatal-privada impulsa récord en cosecha arrocera de Granma

La provincia de Granma busca consolidar su posición como eje estratégico en la seguridad alimentaria del país mediante un ambicioso plan de producción de arroz, con el que pretende superar metas y reducir la dependencia de importaciones en medio de un complejo escenario económico.

En lo que va de 2025, agricultores locales han logrado avances significativos gracias a la integración de esfuerzos entre el sector estatal y campesinos privados, así como a la aplicación de técnicas innovadoras que incluyen el uso de bioproductos fabricados en Cuba.

Estas medidas han sido clave ante las dificultades para acceder a insumos internacionales debido al bloqueo económico y financiero de Estados Unidos contra la isla, que limita la adquisición de tecnología y recursos externos, informó el periódico Trabajadores.

Resultados y colaboración en el campo

Según datos de la Delegación Provincial de la Agricultura, Granma ha alcanzado un rendimiento superior a cinco toneladas por hectárea en áreas de cultivo bajo riego, un récord atribuido a la disciplina productiva, la introducción de variedades resistentes a condiciones climáticas adversas y el manejo eficiente de recursos como el agua.

La colaboración entre productores privados y las empresas estatales Fernando Echenique y José Manuel Capote Sosa ha sido fundamental, junto con la implementación de biofertilizantes y prácticas agrícolas sostenibles.

“El arroz es un alimento básico para nuestro pueblo, y en Granma estamos comprometidos con incrementar cada año los volúmenes”, afirmó Ángel Tamayo Yero, director de la empresa José Manuel Capote Sosa, quien destacó el apoyo estatal en la entrega de recursos y la capacitación técnica a los agricultores.

Desafíos y expansión territorial

A pesar de los avances, persisten obstáculos como la escasez de piezas de repuesto para maquinaria agrícola y la inestabilidad eléctrica en los sistemas de riego, problemas que impactan la eficiencia productiva.

No obstante, la provincia mantiene un enfoque optimista: de sus 13 municipios, 11 cuentan con áreas dedicadas al cultivo del cereal, sobresaliendo Río Cauto con aproximadamente 24 000 hectáreas destinadas al arroz.

Granma no solo garantiza el suministro local, sino que contribuye a otras regiones del país, demostrando que, pese a las limitaciones externas, es posible avanzar hacia una mayor independencia económica mediante la organización y el trabajo colectivo.

Lea además: Agricultura cubana impulsa alternativas biológicas ante efectos del bloqueo de Estados Unidos

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Bancarización en el campo: ¿Una buena cosecha?

Economía cubana 4.0: Más inteligente, menos artificial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *