China anunció este viernes una nueva escalada en su respuesta comercial contra Estados Unidos, al incrementar los aranceles a los productos procedentes de ese país hasta un 125 por ciento. La medida representa una intensificación significativa en la prolongada guerra comercial entre las dos principales economías del planeta.
En un comunicado divulgado por la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado, Pekín denunció que la imposición de aranceles por parte de Washington es “una violación grave” de las normas internacionales.
“La imposición por parte de Estados Unidos de aranceles anormalmente altos a China viola de forma grave las normas comerciales internacionales, las leyes económicas básicas y el sentido común», sostuvo el órgano gubernamental, al tiempo que detalló que la nueva tasa entrará en vigor el sábado.
La declaración oficial subrayó además que, con el nuevo nivel impositivo, los productos estadounidenses quedan prácticamente fuera del mercado chino. “Dado que a este nivel de aranceles, los productos estadunidenses exportados a China ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado chino”, afirmó la comisión, advirtiendo que si Washington sigue elevando las tarifas, “China lo ignorará”.
Además de los nuevos gravámenes, el gobierno chino informó que interpondrá una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), en respuesta a la más reciente ronda de aranceles impuesta por la administración del presidente Donald Trump.
Las crecientes tensiones han generado reacciones en los mercados internacionales. Este viernes, el dólar cayó a su nivel más bajo frente al euro en más de tres años, mientras que las principales bolsas europeas registraban pérdidas a media jornada. En Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró la semana con una caída del 2,95 por ciento, reflejando el nerviosismo de los inversores ante la situación comercial global.
El presidente Trump, quien anunció el miércoles una suspensión temporal de 90 días en los nuevos aranceles a 60 países, dejó fuera a China de esa tregua.
Aunque alivió parcialmente las tensiones con algunos socios comerciales, su administración mantiene recargos arancelarios de hasta 25 por ciento sobre productos estratégicos como acero, aluminio y automóviles. En el caso específico de China, el total acumulado de aranceles asciende al 145 por ciento.
En este contexto, el presidente chino, Xi Jinping, hizo un llamado a la Unión Europea para formar un frente común contra lo que calificó como “hostigamiento”. Durante una reunión en Pekín con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, Xi destacó la importancia de la cooperación multilateral en defensa del libre comercio.
“China y la UE deben asumir sus responsabilidades internacionales, proteger juntas la globalización económica (…) y resistir juntas a todo hostigamiento unilateral”, expresó el mandatario chino.
Pedro Sánchez, por su parte, reiteró la necesidad de estrechar la colaboración entre Bruselas y Pekín, asegurando que las tensiones comerciales no deben interferir en el desarrollo de las relaciones bilaterales.
“Tanto España como Europa tenemos un importante déficit comercial con China que hay que trabajar por subsanar», afirmó. Pero “no debemos dejar que las tensiones comerciales se interpongan al potencial crecimiento de nuestra relación entre China y España y entre China y la UE”, agregó.
La Comisión Europea, en tanto, confirmó que su comisario de Comercio, Maros Sefcovic, viajará a Washington el lunes para reunirse con altos funcionarios estadounidenses. El objetivo, según el organismo, es “evitar una escalada” en el conflicto arancelario.
De acuerdo con la Agencia Francesa de Prensa, aunque la Unión Europea decidió suspender temporalmente las contramedidas que tenía previstas tras la pausa anunciada por Trump, las autoridades comunitarias se mantienen en estado de alerta.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que Bruselas cuenta con un “amplio abanico de contramedidas”, incluyendo la posibilidad de imponer impuestos a los ingresos publicitarios de las grandes plataformas digitales estadounidenses que operan en territorio europeo.
En paralelo, el Banco Central Europeo señaló que está “listo para intervenir” si las tensiones comerciales derivan en riesgos significativos para la estabilidad financiera en la eurozona. Así lo indicó su presidenta, Christine Lagarde, en declaraciones ofrecidas este viernes.