Centro científico en Mayabeque capacita a ganaderos en producción animal tropical

El Centro de Evaluación de Productos y Tecnologías (CEPYT), perteneciente al Instituto de Ciencia Animal, está implementando un programa de capacitación especializado dirigido a productores, técnicos, empresarios y ganaderos, enfocado en las técnicas de producción animal adaptadas a las condiciones tropicales, según informó Radio Mayabeque.

Esta institución científica agrícola tiene como misión central validar productos y tecnologías mediante protocolos de investigación rigurosos, cuyos resultados alcanzan repercusión tanto nacional como internacional.

Entre sus principales ofertas de servicios figuran la elaboración y conducción de protocolos de investigación para compañías comerciales, empresas y centros científicos, complementado con la promoción de los resultados a través de la red nacional de extensionismo.

A lo largo de su trayectoria, el CEPYT ha validado una amplia gama de productos esenciales para la industria ganadera, incluyendo sustitutos lecheros, núcleos proteicos y minerales, concentrados, suplementos, aditivos y vacunas.

Asimismo, ha evaluado y avalado tecnologías innovadoras como cercas eléctricas, fosas autolimpiables, equipos de ordeño con láser, sistemas de riego y diversos tipos de maquinarias agrícolas.

De acuerdo con el Instituto de Ciencia Animal, la introducción y generalización de estas tecnologías validadas permiten incrementar sustancialmente la eficiencia productiva y mejorar la disponibilidad de proteína animal en el país, un objetivo de primer orden.

En Cuba, los programas agrícolas de producción animal constituyen un pilar fundamental dentro de la estrategia nacional para la soberanía alimentaria y la educación nutricional, con el propósito explícito de reducir las importaciones y aprovechar al máximo los recursos locales.

Dentro de este marco, la ganadería bovina recibe un impulso mediante medidas legales y productivas que priorizan la producción de leche y carne. De forma paralela, la porcicultura se enfoca en la sustitución de piensos importados mediante el desarrollo y uso de fuentes locales de alimento.

La avicultura nacional, por su parte, avanza en un proceso de modernización de sus granjas con el fin de incrementar la producción de huevos.

Simultáneamente, se fomenta la crianza de especies como caprinos, ovinos y búfalos, reconocidas por su notable adaptación a condiciones ambientales difíciles. La acuicultura también experimenta una expansión sostenida, centrada en la cría de especies como la tilapia, la claria y la carpa.

El Ministerio de la Agricultura y la Asociación Cubana de Producción Animal son los encargados de coordinar estas iniciativas, contando con el apoyo esencial de una red de centros de investigación y universidades. El propósito integral de estos esfuerzos es garantizar el acceso a proteínas para la población y fortalecer de manera permanente la seguridad alimentaria del país.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *