Las proyecciones sobre la producción cafetalera en Cuba contrastan con la realidad que enfrentan consumidores y productores, según testimonios y datos recopilados por Granma en Santiago de Cuba, provincia eje del sector.
Aunque las cifras oficiales apuntan a avances, vecinos como Argelia Castellanos Jiménez, de 80 años, relatan dificultades para acceder al café: “Yo he tenido que pagar hasta 40 pesos por un cucuruchito, que equivale a media copita de una cafetera pequeña”.
En Santiago de Cuba, solo el municipio de Mella no es cafetalero, aunque la Cooperativa Oscar Lucero Moya produce en dos hectáreas.
“En nuestro sector está el grueso de cada cosecha”, destacó Adalgenis González Cuevas, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
William Gómez Sánchez, del Ministerio de Agricultura, indicó que el estimado provincial para esta campaña era de 4 000 toneladas, con el Tercer Frente como mayor productor.
Hasta febrero, sin embargo, se alcanzó solo el 65% de lo pactado. “Tenemos que impulsarlo entre todos, pero sin pausas y con las manos en los cafetos”, dijo Beatriz Johnson Urrutia, líder del Partido en la provincia.
En tanto, Pedro Manuel Cabrales, de la cooperativa Carlos Manuel de Céspedes, afirmó que su grupo está al 95% de cumplimiento: “No renunciamos a que nuestro municipio alcance el millón de latas”.
Persisten obstáculos críticos: escasez de mano de obra calificada, campamentos en mal estado y pagos retrasados. “El déficit de insumos es un problema: apenas hay sacos, machetes o limas”, detalló Norlan Morán Rodríguez, funcionario del Tercer Frente.
Nidia Calunga, productora con 38 cosechas, criticó la falta de equidad en precios: “Un cálculo simple demuestra que no hay correspondencia [entre esfuerzo y ganancia]”.
El cambio climático y la falta de fertilizantes agravan la situación. “Cada año decaen los rendimientos”, explicó Elsy María Rivero González, especialista de la Empresa Agroforestal San Luis.
Aunque se certificó el primer café orgánico del país, “la aplicación de pagos justos y en tiempo es prioridad”, señaló Michelle Curto, directiva de BioCubaCafé.