BRICS evalúa mecanismos financieros alternativos ante presión cambiaria

Los ministros de Relaciones Exteriores de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) reafirmaron este martes, durante una reunión en Río de Janeiro, su compromiso con la expansión del uso de monedas locales en transacciones comerciales y financieras dentro del bloque, según una declaración conjunta publicada al cierre del encuentro.

El documento, divulgado por la delegación brasileña —que ostenta la presidencia pro témpore del grupo en 2024—, subraya los avances y desafíos en esta iniciativa estratégica para reducir la dependencia del dólar estadounidense.

“Los ministros destacaron la importancia del uso ampliado de monedas locales en las compensaciones comerciales y financieras entre los países de los BRICS y sus socios comerciales” señala el texto citado por Sputnik.

La postura retoma los acuerdos de la Declaración de Kazán, adoptada en 2023 durante la cumbre en Rusia, donde se instó a los responsables económicos y bancos centrales del bloque a profundizar en mecanismos alternativos de pago. Entre ellos, se mencionan plataformas comunes, instrumentos de liquidación oficial y la integración de sistemas financieros.

Adicionalmente, el comunicado confirmó la evaluación de proyectos clave como BRICS Clear —una propuesta para un sistema de pagos transfronterizos independiente— y el fortalecimiento de capacidades en reaseguros, medidas que buscan mitigar riesgos asociados a fluctuaciones monetarias globales.

Estos estudios forman parte de la agenda económica priorizada por Brasil, que busca consolidar una arquitectura financiera más autónoma dentro del bloque antes de la cumbre de líderes prevista para julio en Río.

No obstante, el tema enfrenta presiones geopolíticas. El presidente estadounidense Donald Trump advirtió con imponer aranceles máximos a los BRICS si avanzaban en sustituir al dólar en sus intercambios, una postura que aún genera tensiones.

Aunque la declaración no menciona explícitamente a EE.UU., analistas interpretan la iniciativa como un paso hacia la multipolaridad económica en un contexto de sanciones occidentales contra algunos miembros, como Rusia.

La cita de cancilleres en Río sirve como preparación para la cumbre de jefes de Estado de julio, donde se espera la firma de acuerdos concretos.

Brasil, anfitrión de ambos eventos, ha enfatizado que la desdolarización progresiva y el comercio intrarregional serán ejes centrales de su gestión al frente del bloque.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Cuba: ¿Economía de guerra o guerra económica?

Bancarización en el campo: ¿Una buena cosecha?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *