Brasil propone fondo global innovador para financiar la conservación de bosques tropicales

El Gobierno de Brasil defendió este jueves la implementación del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), un nuevo mecanismo de financiación climática diseñado para transformar la conservación de los bosques en una actividad económicamente sostenible para las naciones en desarrollo, al tiempo que ofrece un retorno financiero para los inversores.

Según la agencia china Xinhua, la propuesta fue detallada por el secretario ejecutivo adjunto del Ministerio de Hacienda, Rafael Ramalho Dubeux, durante un seminario celebrado en Sao Paulo.

El evento tuvo como objetivo discutir propuestas de cara a la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30), que se realizará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém, ubicada en el estado norteño de Pará.

En su intervención, Dubeux subrayó la complejidad de los desafíos ambientales actuales. “No existe una solución única para la preservación y recuperación de bosques degradados, la descarbonización y el desarrollo de nuevos combustibles”, afirmó el funcionario.

Brasil, la principal economía de América Latina, alberga el 60% del territorio de la selva amazónica, un ecosistema de valor incalculable que posee la mayor biodiversidad del planeta y actúa como un regulador clave del clima global.

Dubeux destacó dos iniciativas centrales del Plan de Transformación Ecológica del Gobierno brasileño que buscan atraer el apoyo de la comunidad internacional para la agenda de financiamiento climático.

“La primera son los fondos denominados Tropical Forest Forever Facility (TFFF), que en lugar de depender de donaciones estimulan la captación de recursos a través de inversiones. La segunda es el proceso de implementación del mercado doméstico de carbono, que prevé un tope de emisiones y la fijación de precio para ese activo”, explicó.

El modelo del TFFF es innovador: propone que los países que conserven sus bosques tropicales reciban una recompensa financiera a través de un fondo de inversión global.

A diferencia de los mecanismos tradicionales de donación, este fondo busca captar inicialmente 700 000 millones de reales (aproximadamente 120 millones de dólares) en los mercados internacionales, aprovechando tasas de interés bajas al ser considerado un activo de bajo riesgo, según las proyecciones del Ministerio de Hacienda.

Estos recursos se reinvertirán posteriormente en proyectos de mayor rentabilidad para generar un margen de beneficio. Las ganancias se donarán a los países con bosques tropicales en proporción directa a la superficie forestal que logren conservar.

Simultáneamente, el capital inicial será devuelto a los inversores con una ganancia, garantizando así tanto la viabilidad económica de las comunidades locales como la rentabilidad financiera para quienes aporten los fondos.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

¿Por qué es vital estabilizar la macroeconomía en Cuba?

Consumo y demanda en tiempos de crisis electroenergética

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *